Mostrando las entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

Voces Bolivianas en Estados Unidos

El proyecto al que le tenemos particular proyecto: "Voces Bolivianas" que busca darle una voz a aquellos que normalmente no pueden gracias a los blogs y la alfabetización digitial acaba de dar un nuevo paso con el primer taller fuera de las fronteras de Bolivia en una de las comunidades bolivianas más grandes en el extranjero, la que se encuentra en Washington DC.

Ellos mismos nos cuentan de la experiencia en su blog:

Una de las comunidades de bolivianos en la disáspora está ubicada en el área metropolitana de Washington DC […]

Siguiendo la misión de Voces Bolivianas, que es trabajar con las comunidades menos representadas, hemos decidido comenzar una serie de talleres fuera de las fronteras Bolivianas. El 12 de Julio, seis participantes estuvieron presentes en el primero de los talleres para aprender sobre los blogs y crearon el suyo propio. Clases siguientes enfocarán en la creación de contenidos, inlcuyendo la publicación de fotos, videos y cómo incluirse a ellos mismos en la comunidad de Voces Bolvianas.A través de una asociación con la iglesia Santa Maria Episcopal en Virginia, pudimos promover estos talleres que se llevaron a cabo en su sala de computadoras con internet de alta velocidad, que amablemente proveyeron para las clases.

Bolivianos en Japón

Acabo de encontrar la página: Boliviamura. Portal de la comunidad boliviana en Japón.

" Boliviamura " Ofrece servicios de Clasificados - Anuncios de Eventos - publicidad de pequeños ó grandes Negocio de Bolivianos en Japón - Noticias de gran importancia para la Comunidad y mucho más
También cuentan con un blog que hablan de las novedades que pueden afectar a los ciudadanos bolivianos en japón, como las informaciones sobre la shingata infuruenza o influenza porcina.

Cuentan a su vez con un canal de youtube que emiten Noticias de Japón en Español Edición Semanal.

En la misma página me entero del proyecto BTM: Bolivianos en Todo el Mundo (atención música) que aun es pequeño pero forma parte del tipo de proyectos que creo pueden tener un gran futuro:

BTM Bolivianos en Todo el Mundo es un nuevo Portal web para todo Boliviano que se encuentre fuera de nuestra querida Bolivia , servicios gratuitos donde puedes agregar saludos , hacer conocer tus actividades , novedades de tu fraternidad , grupo , red social , negocio , etc etc etc . . .


¿Alguien más conoce blogs bolivianos en el Japón?

El un continente oculto

Gracias a la flamante página de Etiqueta Negra de la que ya hablamos en otra ocasión, nos enfrentamos a este interesantísimo artículo escirto por Diego Graglia llamado: Latinoamérica es un continente oculto en Estados Unidos. La presentación del artículo dice así:


Un reportero recorre 6.692 kilómetros de autopistas en busca de inmigrantes. ¿En qué consiste pertenecer a la clase social más débil del país más rico del mundo?

Ya sabemos que los inmigrantes ilegales ni siquiera son ciudadanos. No tienen derechos, tampoco documentos, y no pueden demostrar que existen cuando la policía los captura para echarlos de un país. Por eso se esconden. En Estados Unidos, los «latinos» son parte de ese universo subterráneo de forasteros que, sobre todo, quiere vivir allí. 

Un interesante texto que nos daría que pensar. Si nos leen bloggers bolivianos en situaciones similares, nos interesaría mucho que nos cuenten sus experiencias.

Además el artículo era parte de un proyecto del autor llamado New York to Mexico en la que el autor recorría el país por carretera escribiendo, publicando fotos y videos del país del norte. El autor se presentaba así:

La página donde estás contiene todos los posts, videos, audios y fotos que publiqué antes, durante y después de un viaje en auto desde Nueva York hasta México D.F. en agosto de 2008. En el camino, hablé con los latinos sobre la elección presidencial estadounidense de este año.
New York to Mexico

Familias Transocéanicas

Encuentro un interesante artículo en el periódico español El País que habla de la aparición de las familias tansocéanicas "Son configuraciones transitorias a la espera de un retorno al país de origen o de una reagrupación que no siempre se da"

El hecho de que sea en muchos casos la mujer la que se marcha del país y envíe dinero a la familia genera que "El hombre está descolocado. Se ve en casa, al cuidado de los hijos, y no se reconoce". A parte de las implicaciones sociales de este artículo, hay un elemento interesante para intentar solucionar los problemas surgidos por la distancia:

ACOBE tiene un sistema pionero para facilitar el contacto de las dos mitades de estas familias. Por medio de un sistema gratuito de teléfono a través de Internet y una webcam, los emigrantes contactan con los suyos en alguna de las sedes de la ONG en Bolivia (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba). ... Además, durante la conexión están presentes un psicólogo y un trabajador social.

Articulo Completo>>

Son las tecnologías entonces, el princiapal sistema que mantienen relativamente funcionales a estas familias. Ya que según el informe Situación de familias de migrantes a España en Bolivia, de ACOBE, el 92% de los familiares de emigrantes en España tienen teléfono móvil y el 48%, ordenador.

Para finalizar el artículo trae unos consejos prácticos de la pedagoga Nora Rodríguez para sacar el máximo partido a las charlas telefónicas. del libro Educar desde el locutorio (Plataforma Editorial).

1. Saber usar las palabras para no producir más estrés y dolor en los hijos. Es conveniente hablar en términos tales como "imagino", "deseo", "nos haría bien"... Hay que evitar palabras como "deberías", "no debes" o "tienes que".

2. Hablar del país de acogida a los hijos para no generar falsas expectativas. No contar sólo lo positivo.

3. Plantear juegos a distancia según la edad: acertijos, trabalenguas o canciones.

4. Reír. Una carcajada libera tensiones y contagia alegría.

5. Evitar dramatizar para no generar en los hijos ansiedad. No llorar ni hacerles depositarios del dolor de la separación.

6. Consejos, los justos. No abrumarles con ellos.

7. Fomentar la sinceridad y no comparar el antes y el ahora.

8. Las palabras de amor deben usarse a menudo.

9. No colmarles de regalos. Es preferible uno solo por hijo, a ser posible personalizado.

10. Ser generosa en los halagos y alabar las capacidades del hijo; reforzará su autoestima.

La inmigración es multimedia

Antes que nada, un gran agradecimiento a los que confían en Blogs Bolivia, pero recuerden con más blogs, la comunidad Boliviana en Internet se hace más fuerte.

Aunque no tenemos cifras exactas, más de la mitad de los blogs de Blogs Bolivia están escritos desde el extranjero. Es así que los migrantes son entre los primeros usuarios de blogs, es por eso muy interesante este articulo de BBC Mundo: España: la inmigración es multimedia

Aquí un estremecedor fragmento sobre un boliviano en España:

El boliviano Adilson Vásquez no falla. Ha visto crecer a su hijo en Santa Cruz a través de la red.

"Hace siete años que no lo veo en persona. Cuando aparece en el Skype me dan ganas de darle un beso pero me da vergüenza", comenta mientras pide tres horas de Internet en "locutorio" del centro de Madrid que además es agencia de viajes e inmobiliaria.

Mientras ingresa la clave sus ojos brillan. Él y su esposa intentan educar a su hijo a través de internet como muchos inmigrantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, hay más de 700 mil hijos del otro lado del computador. Junto a Adilson, una chica dominicana chatea con un novio virtual.

"Corazón, envíame una foto para saber cómo eres", anota el tipo mientras ella envía una foto de una mulata alisada y de ojos verdes.

"Este se cree todo", sonríe la chica real, de ojos negros y pelo crespo.

Adilson y la chica casi se rozan por la estrechez del lugar, pero no les importa. Cada uno está en su mundo. "¡Ahí está!", exclama el hombre mientras señala la imagen desteñida que todos los fines de semana le dice papá.

Artículo completo

Sería interesante discutir en qué medida el Internet, y más específicamente los blogs, ayudan a crear un sentimiento de pertenencia con Bolivia tanto entre los que escriben como los que leen.

 
prueba1