Hace unos días se publicó en el periócio La Prensa un estudio que habla sobre la presencia de las computadoras en los hogares.
"Según datos oficiales hasta 2005, sólo dos de cada 100 hogares tenían un ordenador y actualmente se estima que esa cifra ascendió a tres de 100."A pesar de la bajada de precio de las computadoras, la computadora sigue siendo un lujo para la mayor parte de las familias bolivianas. Al mismo tiempo las computadoras son cada vez más esenciales y los cafés Internet han sido el camino para equlibrar estos datos:
"Los que no tienen un equipo y menos conectividad a la internet recurren a los cafés internet, que de alguna manera han subsanado esta carencia, principalmente entre los estudiantes."El alto costo de las computadoras por un lado, y de las conexiones a Internet hacen que Bolivia se encuentre entre los países de Latinoamérica con menos acceso. Deficiencia que es mucho más marcada en las zonas rurales.
El Gobierno trabaja en el Plan de Inclusión Digital, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 2006. Según las cifras presentadas en el artículo:
“Actualmente existen más de 600 telecentros: 503 impulsados por el Ministerio de la Presidencia, otros 110 de 1.000 que proyecta instalar el Ministerio de Educación y otros 2.000 que prevé abrir el Viceministerio de Telecomunicaciones”
Entre los que participan en la campaña de inclusión digital se encuentra se encuentra Microsoft que plantea un software de costo accesible.
Por ejemplo, para el segmento hogar existen precios desde 45 dólares para un programa básico, 75 para uno avanzado y 110 dólares en el caso de otros con mayores cualidades. En el grupo corporativo, agregó, el precio va desde los 170 hasta los 220 dólares.
Me pregunto si en el mercado boliviano estos son costos "accesibles". Por otor lado leo que el Gobierno plantea impulsar el uso del software libre. Lo que es una buena noticia si es que fuera posible, aunque si Microsoft está apoyando este proyecto veo difícil cómo se llegará a buen puerto
Aquí el artículo completo.