Splogs

Quién no se ha topado tiempo atrás, y hasta ahora muchas veces, con comentarios en algun blog, sino el propio, del tipo:

I thought your blog was cool and i think you may like this cool Website. now just Click Here
Cito este ejemplo por no citar algunos otros cuyo contenido suele ser más extenso. En este caso, el comentario referencia hacia a sitios de dudosa procedencia encargados de arreglar citas a ciegas por medio de Internet. Es basura en resumidas cuentas, es el llamado, en la jerga informática, "Splog", término que se comenzó a emplear a partir de agosto de 2005 y que no es más que un neologismo entre las palabras "spam" y "blog".

Un splog es lo que el spam es a los correos electrónicos. Los anuncios de Viagra, servicios de crédito, loterias millonarias, agencias de citas y otros servicios de dudosa procedencia comenzaron hace ya un tiempo a inundar nuestros blogs. Un otro sistema empleado por los splogs para propagarse, el que dio originalmente nacimiento a esta palabra, es el crear un blog o cientos, rellenarlos de texto sin importancia pero sobre todo de links hacia sus sitios verdaderos que ofrecen ventas de productos. De esta manera, los splogs logran aumentar el PageRank de las páginas a las que ellos referencian y en qué se traduce esto?? en que Google los indexará dándoles mayor prioridad y los tendremos como resultados de nuestras búsquedas.

Los usuarios de Blogger, la gran mayoria en la blogocosa, ha experimentado de cerca este fenómeno y es que esta plataforma es ideal para la creación y propagación de los splogs. Al ser gratuita, permite la creación sin restricción de blogs, cuentas que a su vez van a inundar nuestras bitácoras con basura. En este sentido, Blogger ya puso en marcha hace tiempo la validación de una palabra antes de insertar un comentario en un post, la mayoria de los usuarios lo usa a la fecha, de manera que los ordenadores encargados de propagar los splogs, y que evidentemente no son capaces de reconocer textos, no publiquen su publicidad. Por otro lado, Blogger trabaja en métodos de Inteligencia Artificial que les permita filtrar los splogs, pues si en la página principal de Blogger, o en la barra superior que aparece en las bitácoras alojadas por Blogger, comenzamos a hacer click en "Next Blog", pronto nos encontraremos con algun blog que oferta cielo y tierra.

Actualización: Precisamente al respecto del tema, leo en Dirson que Blogger está realizando una dura ofensiva contra el splog y que efectivamente la cantidad de spam se ha reducido "significativamente". La misma noticia puede leerse en el blog oficial de Blogger.

Más y más bitácoras

Ayer, con un sendo correo electrónico que me ha llegado, ha aumentado un poco más el panorama bloguero boliviano que tanto nos interesa en esta bitácora. A continuación van los nuevos integrantes y dejo a consideración de todos los lectores el visitarlos:
Este último me ha resultado muy interesante y demuestra una aplicación de los blogs ya empleada en muchos otros países, pero que se da por primera vez en Bolivia. La responsabe del Diplomado en Temas Curricularesy de Gestión Educativa, curso organizado por la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, he decidido crear un blog para el Diplomado, medio que puede servir para poder interactuar con los alumnos, conocer sus opiniones, entablar pequeños debates y claro está utilizarlo como una heramienta de comunicación accesible por todos. Desde BlogsBolivia va nuestro aplauzo por esta idea y esperemos que sea el medio efectivo de comunicación que así lo desean quienes lo crearon.

Bloggers y comics




Ya saben lo mucho que nos gustan aquí las bitácoras temáticas, la pasión de un blogger sobre un tema específico: fútbol, política, periodismo, literatura, poesía, cine. Que importa el tema, lo que nos encanta es que escriban de él con pasión.

Tenemos la suerte de contar con unos cuantos blogs dedicados al tema del cómic. El primer ejemplo el historietista y caricaturista que publicaen la popularísima revista "EL FANZINEROSO". Su blog: La vida del chico larva rescata las viñetas publicadas en "La Razón".

También encontramos una interesantísima página llamada Historieta Boliviana que trata de Apuntes acerca de la historieta boliviana "no andina".

El último de la lista (por el momento) ya apareció por aquí. Bajo el nombre de elgato un dibujante freelance boliviano.

También podemos encontrar una página interesantes sobre el comic boliviano llamada: "Viñetas con altura" donde se pueden visitar el Encuentro Internacional de historieta en La Paz 2005 o una lista de dibujantes bolivianos.

Entre blogs de otros países sobre el comic podemos encontrar
- Komunistaloko
- Paltarellena
- La carcel de papel
- Comic peru

Y aquí una lista bastante completa de Blogs sobre comic.

¿Alguien conoce más dibujantes o páginas sobre dibujantes e historietistas bolivianos?. ¿Por ejemplo los dibujantes de periódico? ¿Alguien saber quien era el dibujante de las portadas de el Extra?.

Actualización

Nos avisan de otro dibujante con blog: carpediem que aunque no trata exáctamente del mundo del comic acompaña sus textos por dibujos realizados expresamente. A ver si hay más...

Gran Encuentro Gran

Ya saben todos la reuión de Paceñas, Fricachos y Blogs y aunque no podemos asistir por inconvenientes geográficos esperaremos con ganas la crónica del encuentro, las fotos y las historias. Pero la cosa no acaba allí, si en La Paz se reunirán los bloggers en Santa Cruz, nuestros amigos de Mundo al revés también están organizando un encuentro, Aquí el aviso:

Gran Encuentro Gran
link original

A partir de las 7:30 del día martes 29 de noviembre, en el Café "24" de la calle René Moreno, casi esquina con la Plaza Principal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevará a cabo el primer gran encuentro gran de los bitacoreros, bloggers y mundoalrevesianos de Santa Cruz. Obviamente, organizado por Mundo Al Revés.

Será un punto de encuentro genial para dar inicio a una comunidad que tiene grandes proyecciones a nivel nacional y que apunta a poder hacer crecer a la comunidad de Bloggers de Bolivia, cada vez más grande y con mayor movimiento.

Estamos tod@s invitad@s, que no falte nadie... ¡que comience la fiesta

Para apuntarse dejen comentarios en el post de mundoalrevés.

Estadísticas

Aprovechando esta noche de domingo aprovecho para jugar un poco con la base de datos de "blogsbolivia"para descubrir algunas cosas.

En este momento tenemos 254 bitácoras inscritas y aunque hay muchas que no son actualizadas hace tiempo (esa es una lista que habrá que hacer con tiempo), el número es impresionante y ha triplicado el número de bitácoras con el que esta página comenzó..

También me interesaba saber que servicios son los que más utilizan los bloggers bolivianos. Esto no sólo sirve para saber cómo está la tendencia sino para conocer servicios nuevos de bitácoras e incluso probar alguno que desconocíamos.

Según la base de datos podemos conseguir esta tabla que muestra la tendencia en uso de servicios web de blogs.

bitacoras: 1 blog
blogalia: 1 blog
blogdirve: 1 blog
civiblog: 1 blog
zoomblog: 1 blog
blogia: 2 blogs
over-blog: 2 blogs
typepad: 2 blogs
blogs ya: 3 blogs
livejournal: 3 blogs
blogcindario: 5 blogs
glisc: 10 blogs
mundoalreves: 10 blogs
msn spaces: 39 blogs
blogger: 157 blogs
Y bloggers con servidor propio o con nombre de página personal: 16 blogs.

Y en base a esta tabla y gracias al excel de toda la vida podemos sacar este gráfico

Click para ampliar


Pero como a mi me enseñaron que un gráfico y una tabla no sirve sólo por más simpática que sea (y este lo es bastante), hay que interpretar un poco.

Es interesante ver en líneas generales que en el micro-micro cosmos que es la blogósfera boliviana se repite una tendencia bastante extendida a nivel general. Con un 63% "Blogger" es el servicio más importante copando la mitad de las bitácoras bolivianas. En segundo lugar y bastante lejano (pero posiblemente en franca escalada) con 16% se encuentra "MSN Spaces". En tercer lugar y seguramente también en ascenso, y repito que esta es una tendencia bastante general, con 6% usuarios que tienen un servidor o una dirección propia pagada anual o mensualmente (qué servicios utilizan ellos es otra buena pregunta).

Otra cosa interesante para destacar es que en la lista existen dos servicios que aunque no son abiertos, su presencia con un 4% cada uno, "mundoalreves" y "glisc", son los únicos representantes bolivianos en la lista.

Con más tiempo podríamos profundizar para conocer los otros servicios y saber cuales son de pago (como typepad), gratuitos pero restringidos (blogalia), abierto (blogia), o que tienen un origen francés (over-blog) o español (blogs-ya).

Me extraña que servicios como blogia o bitacoras.com tengan una presencia tan baja, y también encontrar algunas ausencias como: bloxus, pitas, wordpress, blogeasy, myblogsite y tantos otros. Claro que el problema sea quizás de nuestra base de datos que aun sigue incompleta lo que significa que tendremos que empezar a navegar otros servicios para descubrir más bloggers bolivianos.

Pero bueno, poco a poco vamos avanzando y descubrimos con gran placer que la comunidad bloggera de Bolivia va en aumento, así que... adelante muchachos a publicar.

Paceñas, fricachos y blogs

Desde La Paz desde la bitácora de rocko llega la interesantísima propuesta. Sin más les dejo con el texto.

A nosotros nos encantaría participar pero estamos un poco lejos, quizás algún día lo podamos hacer virtualmente pero por el momento nuestra asistencia será más en ganas que en otra cosa. Adelante muchachos y abran una cerveza para nosotros...


Blogs en Bolivia y el inevitable ?Paceñas, fricachos y blogs?

20051116135155-reunions.jpg

La fiebre de Blogs, Photoblogs y todo lo que se desprende de este concepto a invadido el mundo, complacidamente vi como los blogs latinoamericanos han empezado a formar grandes comunidades de escritores de blogs, y como dice el Forastero:
"Estas comunidades reúnen los enlaces de escritores de estos orígenes,
entre ellos se crea un intercambio de lectores y comentarios logrando
así que los pequeños submundos que se crean estén activos".

Blogs en Bolivia (micro-reseña)

Como no podía ser de otra manera, de un tiempo a esta parte en Bolivia los escritores de blogs se han ido incrementando ?recuerdo hace poco mas de un año donde se hacia un recuento de blogs bolivianos su numero no pasaba de los 16? y hasta la fecha según el recuento que maneja blogs Bolivia, los blogs bolivianos fácilmente pasan de los 250 y en algunos casos se han conformado comunidades como el de mundo al revés
que tiene su centro de operaciones en Santa Cruz y vendría a ser la primera comunidad bloggera boliviana seriamente constituida.

En el mismo recuento de bitácoras bolivianas, Miguel Esquirol (elforastero) lanzaba una reflexión al aire y decía: "En Bolivia en cambio no sólo no existe una comunidad establecida sino que
las pocas bitácoras que se escriben desde Bolivia o por bolivianos en
diferentes países están bastante desconectadas entre sí y muchas veces
inencontrables".

Reflexión que tiempo después recogería Miguel Buitrago y se daba a la ?titánica? tarea de buscar, conocer y enlazar los blogs bolivianos de forma ordenada en su blog, convirtiéndose quizás en la primera referencia, de actualización constante, cuando se hablaba de una lista de bitácoras escritas por bolivianos o visitantes enamorados de Bolivia.

Los escritores de blogs fueron aumentando, por lo tanto era necesario un espacio mayor y único para escribir sobre la nueva ola de diarios virtuales que se apoderaba de Bolivia. Así nació blogsBolivia,
un metablog con la finalidad única de juntar y abrir espacios de encuentro de las bitácoras bolivianas, un pequeño gran paso para entablar comunicación, conocer y hacer mas fluida la relación entre los blogs escritos por bolivianos o personas que sienten la necesidad de hablar de ella.

Miguel Esquirol (Elforastero), el mismo que hace un año se hacia la reflexión lanzada al aire, y Gustavo Siles (Almada de noche) el que dio el ultimo puntapié y abrió su blog para que en 2 pares de comentarios nazca la idea y fuera tomando cuerpo, son los responsables
de este Metablog que se afianza con el tiempo.

"Paceñas, fricachos y blogs"

Complacido por el impulso y la seriedad que va tomando la conformación de comunidades y el hecho de contar con un buen numero de escritores de
blogs que no necesariamente hablan de los mismos temas pero que sus bitácoras los acercan de alguna manera, nace la idea de una reunión de escritores de blogs.

Como surgió blogsbolivia ?en los ?comments?? así también nace el primer intento de reunir a los escritores de blogs en La Paz. Las mismas entrañas del rincón del Quintacho, sirvieron para maquinar el encuentro de personas que tienen en las bitácoras, un espacio para compartir ideas.

El encuentro fue tomando forma en menos de un par de días y otro par de mails enviados. Ya existen los primeros anotados a la 1º reunión bloggera en La Paz, bajo el nombre de "Paceñas, fricachos & blogs", aunque siempre se esta abierto a sugerencias.

Fechas tentativas, quizás el ultimo sábado del noviembre, según la disponibilidad de los asistentes, la invitación esta abierta para todos los escritores y lectores de bitácoras en La Paz o los bloggers que se
echen una escapada desde el interior para compartir ideas, charlar sobre el fenómeno blog, crear una comunidad activa que permita de algún modo promover campañas culturales o de algún otro tipo, o simplemente sirva para pasar un momento agradable que permita conocer un poco a los escritores y lectores de blogs, logrando así que nuestro submundo este activo.

Libro Libre Bolivia

Me parecería excelente que en la reunión podamos plantear iniciativas que hagan que libro libre Bolivia se consolide como una poderosa campaña, quizás podamos empezar
intercambiando libros, como un primer paso no traumático previa a la liberizacion.


Los blogs son una herramienta poderosa para
expandir campañas o ideas, hagamos que la reunión, las campañas, las sugerencias y las ideas tomen cuerpo definido.

La lista queda abierta, al igual que las sugerencias. Anótense.

Bolivia en Msn spaces

Hace unos meses cuando salió al aire la lista de bitácoras de MSN Spaces, la blogósfera quedó impactada porque prácticamente se había duplicado la cantidad de blogs existentes (Msn Spaces tiene más de 20 millones de blogs).

Pero miremos de cerca este servicio de la Microsoft. Es una plataforma con bastantes opciones: blogging, album de photos, blogroll, noticias, contactos, etc, de fácil manejo y que se utiliza con el Msn passport. Por su simpleza de configuración y manejo es el sistema de publicación favorito sobre todo de jóvenes y niños y de usuarios inexpertos de Internet.

Pero también tiene un lado negativo. Las condiciones que hay que aceptar para comenzar a usar el servicio incluyen el de ceder el permiso a Microsoft de "usar, copiar, distribuir, tranmitir, publicitar, reporoducir, editar, traducir y reformar sus submiciones..." además que se le ha acusado a la Microsoft de censurar malas palabras y términos como "democracia" o "libertad" en el portal chino de este servicio.

Más información en MSN Spaces de Wikipeda

Pero bueno, en blogsbolivia no criticamos la elección de ningún servicio de los bloggers bolivianos (ni la calidad de los mismos) sólo queremos informar de los datos con que contamos.

Todo esto llega a que hemos añadido una buena lista de MSN Spaces a la lista de bloggers bolivianos (o que se encuentran en Bolivia).

La lista incluye:

-arquitecta
-mscd666x
-gustavolover
-ivinternational
-IlseDinBolivia
-villazon1
-lcpuysita
-Nardisilla
-HonnyPierola
-aeromatico
-estherllita
-MADLaT
-cambasnetos
-jovenesiec
-jhein
-danielasweetchild
-fabas1987
-JuNKoRN
-luis3l33t

Es interesante destacar una página en especial: bolivianita el primer blog que llega a esta página escrito enteramente en japonés (se necesita tener instalado el idioma japonés para leer la página). Es la página de una japonesa que vive en Bolivia con su marido. Aquí pueden leer una traducción automática de google (no muy buena). Para compensar recordamos a otro blog, el pit, interestantísima página de un boliviano que publica desde el Japón.

Los que tengan bitácoras que sólo las antonen en los comentarios para añadirlas a la base de datos.

Segunda bitácora de Gabriel

Con residencia en Montpellier durante este año, Gabriel comenzó hace ya casi dos meses su blog Gabó en el sur de Francia, en el cual nos va contando sus actividades cotidianas en esta ciudad francesa tan acogedora y estudiantil, desde la que yo también escribo estas líneas. El dia de hoy, Gabriel ha decidido crear un segundo blog, abrir un nuevo espacio de expresión, un lugar de opinión sobre temas que le interesan y en el que espera un intercambio de ideas con sus lectores. Cito textual lo que él mismo dice en su flamante blog Mastropiero, El Otro:
Saludos a todos, este blog nace con intención de tratar temas narrativos que pueden ser literarios... Mastropiero, el otro; es un espacio que en teoría servirá para comentar libros, publicar pequeños artículos de tono narrativo, y sobre todo intercambiar ideas.
Todos los interesados, apersonarse con un simple click o añadirlo a su agregador de feeds RSS favorito.

El Clavo en el Zapato

También el deporte nos representa en el extranjero. En esta oportunidad tenemos la suerte de contar con un flamante blogger: el deportista cochabambino Fadrique Iglesias que entrena en un centro de Alto Rendimiento en Valladolid y que escribe sobre deporte en el semanario de Los Tiempos que se edita en EEUU, y en una revista de atletismo del Perú acaba de estrenar su nuevo blog: El Clavo en el Zapato.

Su blog por el momento está dirigido al deporte, artículos deportivos y crónicas de las competencias en las que participa aunque seguramente extenderá sus temáticas a otras áreas. Desde aquí por lo menos apoyaremos a este nuestro representante.

Saquean el Madidi

De parte de un blogger de la comunidad boliviana:



Saquean Madidi

Escritores y blogs (actualizado)

Todos los que tienen un blog escriben, eso no quiere decir que todos los que escriben un blog sean escritores, ni que todos los escritores tienen un blog. Pero es interesante (para seguir un poco más con el trabalenguas) conocer a algunos escritores que además escriban un blog. Aun son muy pocos (y no porque bolivia tenga pocos escritores), pero vamos encontrando algunos nombres interesantes en la red.

El último en entrar en el club de los escritores-que-escriben-blogs es el escritor de Santa Cruz es Gary Daher Canedo, según nuestro amigo toborochiurbano "Gary Daher Canedo es poeta, narrador, novelista, ingeniero electrónico y un auténtico volcán de palabras." autor de obras como "Tamil" ( 1994), "El olor de las llaves", (1999) y "El huésped", (2004) o el libro de ensayos "En busca de la piedra y el agua", (2005). Su flamante blog es: La sed y la herida donde escribe de la escritura, de la sabiduría y de algunas conversaciones de email interesantes. Gary Daher tiene también una página personal.

Otros blogs

Otros blogs de escritores son los de (alguien conoce alguno más):

Edmundo Paz Soldán
Ramón Rocha Monroy
Gary Daher
Paulovich (aunque es más bien columnista)
Pablo Cingolani ((otro periodista)


Uno más

Si bien gary Dhaer es un escritor que se apunta al mundo de los blgos. Tenemos también un blogger que recientemente se apuntó al mundo de los escritores. Hablo de nuestro amigo Pablo Mendieta del blog "De reojo" que acaba de publicar un libro "LA NOCHE OSCURA y otros relatos" (Plural editores).

Actualización

En un comentario Sebastían de PlanB nos cuenta de otros escritores con blog:

Oscar Gutierrez, es autor (junto a Alejandra Barbery y Alfredo Rodriguez) del libro de poesía "Tres al hilo".

Carlos Hugo Molina cuenta con 12 títulos en su haber pero entre lo más notable está la novela "Manuela, mi amable loca", los poemarios "Como gotas de lluvia y de tormenta" y "Cuerpos y tiempos", el cuentario "Para sentir la caricia impenitente", entre otros.

El mismo Sebastían ya publicó "Después de este silencio" un libro de poesía entre haikus y senryus-.

Y una más de periodistas (creo que tendremos que hacer un post al propósito) Gerson Rivero es el director del Semanario Número.

sobre los 12 consejos

Publicábamos hace unos días 12 consejos para escribir una bitácora. Los mismos consejos también salían reproducidos en un artículo de El Deber. Ahora Sebastián de mundoalreves nos cuenta de que en el blog del chileno Fernando Flores también aparecen estos consejos repetidos. Desde blogsbolivia estamos contentos de producir textos que puedan interesar o servir.

Papirri en concierto

Excelente, y por supuesto emotiva para quienes estamos a la distancia, la crónica que hace Carloncho el Quintacho en su blog sobre uno de los dos conciertos que dio Manuel Monroy Chazarreta, "El Papirri", en el Teatro Municipal "Alberto Saavedra Pérez" de la ciudad de La Paz, este pasado jueves y viernes, y al que él asistió, los mismos que darán nacimiento a un disco en vivo, al igual como sucediera con el acústico de Grillo Villegas grabado en el mismo teatro y el posterior álbum "Espejismos", según lo anuncia La Prensa.

Por lo que podemos leer, el concierto ha contado con varios invitados, desde Norte Potosí, pasando por Adrian Barrenechea, el mismo Villegas, y Saya AfroBoliviana, además de una larga lista de músicos, lo que sin duda promete un disco que vale la pena esperar y comprar. Manuel Monroy Chazarreta "El Papirri", guitarrista virtuoso y pícaro, además de letrista certero, creativo como pocos, poeta y compinche, ha estrenado nuevas composiciones que ya extrañábamos hace un tiempo, con ese deseo de saber que entre los discos de cabezera algo nuevo estaba faltando.

Todas las voces todas en la red

Hace unas semanas me escriben del periódico de Santa Cruz "El Deber" para hacerme algunas preguntas sobre el mundo de los blogs. Otros bloggers que son amigos frecuentes por aquí también respondieron algunas preguntas. Hoy me envían en el link del artículo. Se los dejó aquí para los que no pueden acceder al periódico. (gracias mundoalreves)


Link Original


Todas las voces todas en la red

La piedra que acaba de caer en la gran fuente de la Internet se llama weblog o blog y las ondas que ha creado en sus aguas se van expandiendo de manera vertiginosa y sorprendente. Millones de personas ya utilizan esta nueva herramienta de comunicación y algunos se atreven a asegurar que es lo más revolucionario y democrático que ha aparecido en la red. Otros no dejan de tener apreciaciones críticas y cuestionan sus usos, pero nadie puede negar que sus efectos están generando nuevas formas de interactuar entre las personas y marcan un antes y un después en el uso de la información.

Llamadas también bitácoras o diarios virtuales, los weblogs son sitios web de actualización frecuente, generalmente personales, donde se publican cronológicamente textos o artículos de una o varias temáticas, que permiten al autor la libertad de dejar escrito lo que crea conveniente. Estos textos pueden ser comentados y contestados por cualquier lector.

El término weblog fue acuñado por el estadounidense Jorn Barger en diciembre de 1997 para referirse a las páginas en las que un usuario daba a conocer al resto de lectores cuáles eran sus páginas de Internet preferidas. Barger (especialista en Inteligencia Artificial y en la obra del escritor James Joyce) usó el término en uno de los artículos que regularmente publicaba en Robot wisdom, uno de los primeros weblogs de finales de los años 90.

Web, como ya es conocido, proviene de World Wide Web, y Log significa registro, diario y documentación. Por eso su otra acepción en español es bitácora, pero es más conocida por la abreviación del inglés blog.

En sus inicios estaban limitados a uso exclusivo de los especialistas, pero en 1999 aparecieron recursos que permitieron que la edición de textos en los blogs sea mucho más sencilla. Su crecimiento entonces empezó a sobrepasar todas las expectativas, y si para el año 2002 había cerca de un millón de blogs, para mediados de 2005 ya se habla de más de 14 millones.

Sus usos también han ido aumentando con su popularidad y ya no sólo son diarios personales de adolescentes deseosos de contar sus problemas e inquietudes; ahora también son usados por artistas y escritores para mostrar sus trabajos, políticos que quieren ampliar sus ideas, empresas que buscan un acercamiento personalizado con sus clientes, presentación de datos económicos no oficiales y por muchos periodistas que quieren hablar sobre algún tema sin límites de espacio y sin ningún tipo de censura. Lo cierto es que en la 'blogosfera', término con el que se agrupa a todos los weblogs, hay de todo y para todos los gustos. "La revolución de los weblogs consiste, ni más ni menos, en poner unas vías de producción y distribución cultural en manos de cualquier individuo con la única (pero trascendente) limitación de que disponga de acceso a la Internet. Y esto es algo que no sucede en casi ninguna otra rama de la actividad humana", señala José Manuel Costa, del diario español ABC.

El blog tiene, entre otras ventajas, la facilidad de su uso. Cualquier persona puede crear su propio 'diario virtual', aunque tenga escasos conocimientos de programación. El mantenimiento de un blog tampoco ofrece mayores dificultades. El sistema organiza automáticamente los mensajes o post y resulta más sencillo que incluir textos en un sitio web tradicional, con el agregado de que permite crear diarios colectivos que pueden ser mantenidos por varios usuarios. Existen también cada vez más servicios gratuitos que permiten alojar los blogs. Uno de los más populares es Blogger (www.blogger.com) lanzado en 1999 por la empresa californiana Pyra.

Las ondas expansivas que han generado los blogs han llegado hasta Bolivia de manera lenta y aún con poca fuerza. Sin embargo, uno de los blogs pioneros y referentes actuales es El forastero (http://elforastero.blogalia.com), creado por el periodista Miguel Esquirol en mayo de 2002. Desde España, donde actualmente radica, Esquirol mantiene vigente su blog y en él ha incluido una lista de otros sitios bolivianos que actualmente se pueden visitar. El listado es de temáticas variadas que van desde el fútbol hasta contar situaciones personales, como las de un hombre de Beni, que escribe en su blog que decidió utilizar este medio para recuperar su autoestima y las ganas de hacer algo, luego de que su esposa lo dejara a él y a sus hijos por otro con más dinero. "Y aquí estoy dando manotazos de ciego, pero tratando de caminar y este instrumento parece llamativo... Veremos qué hacer, con la ayuda de quienes nos ayuden con sus comentarios y sugerencias", escribe. Otros son los motivos que llevaron a Daniela Navia a incursionar, hace cinco meses, con su propio blog. Ella es boliviana, titulada en ciencias políticas y actualmente realiza una pasantía de un año en Schweinfurt (Alemania). "Decidí crearlo porque es una manera de compartir con conocidos y desconocidos mi propia producción, ya que no existen muchos lugares disponibles para ser publicados. Lo mejor que ofrecen estas páginas es que cada uno puede modificar las viñetas a su gusto (si es que sabes algo de paginas web) y además son espacios gratuitos. Por otro lado es uno de los mejores medios para compartir y debatir ideas", dice Navia y agrega que cualquier papel le sirve para tomar apuntes de los temas que luego pasará al ordenador acompañado de fotografias. Después de cada publicación que realiza, su casilla electrónica se llena de mensajes. ?Lo recomiendo mucho. Es la mejor manera de saber lo que otras personas opinan sobre tus artículos, ensayos... o simplemente lo que piensan, aun si esto es mundano", asegura.

En Santa Cruz los que han incursionado con mucho éxito en el mundo de los weblogs es un grupo de jóvenes que crearon, a principios de este año, la página www.mundoalreves.com. "Hace bastante tiempo que sigo esto de los blogs y en enero hicimos un sondeo para saber qué cosas le interesaría a la gente que incluyéramos en la web. Una de las cosas que nos sugirieron fue la de introducir blogs. Fue así que, en abril, empezamos con cuatro y luego creamos otros seis más", explica Sebastián Molina, responsable de la página junto con Annelissie Arrázola y Sergio Mier. Actualmente han formado un equipo de casi 20 personas que desarrolla proyectos informáticos bajo el nombre de equipo MAR. La buena respuesta que han tenido con los blogs también los ha animado a crear una empresa que prestará servicios de blogs a personas que deseen contar con una de estas web, pero con un diseño y características personalizados. "Los que tenemos en www.mundoalreves.com es de los blogs más simples, en los que se puede escribir, comentar y subir fotos. Lo suficiente para poder interactuar con el escritor; pero el que vamos a ofrecer a quienes quieran nuestros servicios es un dominio personalizado que incluye otras opciones como un chat permanente, posibilidades de incluir videos, música y otras opciones, además de asesoramiento sobre cómo utilizarlo y aprovecharlo mejor", indica Molina. A través de los blogs también han impulsado un movimiento de 'liberación de libros', una experiencia de difusión de la lectura que nació en Estados Unidos y que se ha extendido en muchos otros países. Consiste en dejar libros por toda la ciudad para que alguien los recoja, y, una vez leído, los dejen en otro lugar para que continúe la cadena. Mañana se realizará la segunda jornada de esta actividad y será apoyada por los 'bloggers' cruceños.

Entre los más populares blogs del país está Almaqueloide, de Rodrigo Villegas (http://grillovillegas.blogspot.com). El músico paceño asegura que tiene un promedio de visitas de 150 personas por día. Empezó con su blog en julio de este año y afirma que este espacio lo utiliza para escribir columnas en las que opina de temas que le interesa y no sólo sobre música. "Cualquier cosa que tengo en la cabeza lo pongo. Además, me da un espacio para que la gente me conozca de otra forma, porque, de las 20 entrevistas que siempre me hacen, 19 son difusas y se dedican a preguntarme sobre los planes que tengo para el futuro o cómo me inspiro para componer canciones y no de temas que a mí me interesan", comenta Villegas, que le dedica un par de horas diarias a revisar mensajes o a escribir sobre algún tema. "Vas conociendo gente interesantísima y no es lo mismo que chatear, porque se van creando comunidades en las que participan personas a las que les interesa una determinada temática", agrega el guitarrista.

El espacio de los blogs parece abrirse a un sinfín de posibilidades y usos. Así lo han demostrado diversos hechos en los últimos años. Uno de ellos fue la Guerra de Irak, donde bloggers iraquíes como Salma Pax y Bagdad Burning relataban, desde la asediada Bagdad, lo que los noticiarios internacionales no contaban y desde una perspectiva crítica tanto de la invasión como de Saddam Hussein. Poco tiempo después Salman Pax se convirtió en corresponsal del diario londinense The Guardian y luego publicó un libro con sus crónicas. Dentro de Estados Unidos sus efectos se hicieron sentir cuando el senador republicano Trent Lott realizó comentarios racistas en una fiesta. El hecho no hubiese quedado en nada si los bloggers, como John Marshall, no hubiesen buscado y sacado a la luz otras declaraciones y discursos de contenido racista del mismo Lott. Finalmente, el senador tuvo que renunciar. Los blogs también sirvieron para desenmascarar a un falso periodista, Jeff Gannon, cuyo nombre real era James Guckert y que hacía de corresponsal en la Casa Blanca. El falso periodista era el encargado de desviar la atención de los temas difíciles en las conferencias de prensa. Los ?blogueros? se empeñaron en remover su pasado y pusieron en el tapete la sospecha de que fue colocado allí por el Gobierno. "De hecho, son una formidable herramienta para la libertad de expresión, porque desatan las lenguas de los ciudadanos normales. En los países que impera la censura, donde los medios de comunicación tradicionales viven a la sombra del poder, con frecuencia los bloggers son los auténticos periodistas. Son los únicos que publican una información independiente, destinada a disgustar a sus gobiernos, y muchas veces arriesgando su libertad", afirma la ONG Reporteros sin Fronteras, que apoya la libertad de expresión en diversos países del mundo y que junto a numerosos expertos de la Internet ha creado una ?guía práctica del blogger y el ciberdisidente?, para ayudar con consejos prácticos y astucia técnica a los que quieran burlar la censura.

La efectividad de este tipo de información alternativa se evidenció también luego del ?tsunami? que afecto a países como Tailandia. Las primeras informaciones sobre la tragedia fueron transmitidas por personas que tenían sus blogs. También muchos artistas de Hollywood y otras personalidades han encontrado en ellos la manera de dar su propia versión de hechos que les interesa. Basta ver la bitácora que mantienen figuras como el documentalista Michael Moore en su web o artistas como Moby, que escribe su diario incluso cuando está de gira. El músico es uno de los más críticos del Gobierno y de las políticas de George Bush. Otros, como Fred Durst, del grupo Limp Bizquit, aprovechan su diario para contar con lujo de detalles toda la intimidad de una supuesta relación que tuvo con Britney Spear. Otros, como George Takei, el doctor Sulu de la serie Star Trek, inició su blog para contar su vida y para defender a los arábes, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, para que no se vieran afectados por la ola de racismo que él vivió en su infancia, al ser descendiente de japonés en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

"Algunos critican y dicen que estos de los blogs es para exhibicionistas o una nueva manera de figurar, pero al tener un medio a través del cual puedes expresarte, empiezas a tener una existencia para la sociedad. Es una forma de ayudar a las personas a tener mayor autoestima", afirma Molina, que junto a su equipo pretende desarrollar un proyecto de alfabetización informática que tendrá en los blogs un gran aliado.

En uno de sus libros más conocidos, el semiólogo italiano Umberto Eco ironizaba sobre los medios de comunicación diciendo que 'cada sociedad cultural tiene las novedades que se merece'. En épocas donde se habla de las grandes posibilidades de la interacción que ofrece la Internet, los weblogs o blogs, parecen darle la razón.


Miguel Esquirol ?Es un semillero de ideas?

Tiene 25 años y es periodista. Vive en Barcelona donde también publica en revistas y estudia un doctorado en Filosofía. Nació en La Paz, pero se crió en Cochabamba. Él es el creador del weblog El forastero.



? ¿Cómo nació la idea de crear El forastero?
Conocí algunas bitácoras que me parecían interesantes, sobre todo como un lugar para expresarme (como http://daurimth.blogalia.com y http://elhombrequecomiadiccionarios.com). Cuando éstas recién empezaban a publicarse me dieron la idea de crear una bitácora propia. La primera que armé se llamó Lunes Otra Vez, donde colgaba algunos textos personales (periodísticos y literarios) una vez a la semana, pero no era exactamente una bitácora porque no existían sistemas de publicación como hoy (blogger, blogia, etc.) y tenía que subir toda la información manualmente. Finalmente, descubrí Blogalia que recién abría sus puertas y me aceptó en su comunidad. El forastero nació el 20 de mayo del 2002 con la idea de que sea una bitácora de viaje a Barcelona. De esto ya hace tres años.
?¿ Cómo ha sido la recepción de los lectores y qué temáticas les atrae más?
No pienso demasiado en los lectores, sino, más bien, en los temas que me atraen. Lo bueno de las bitácoras es que existen lectores para cualquier temática y no tienes que adaptarte a lo que ellos te piden, pues éstos llegarán según estén interesados en lo que escribes.
? Algunos consideran que los blogs son actos de exhibicionismo y otros que es una especie de desahogo que reemplaza a las terapias de los psicoanalistas ¿Qué opinas tú?
Hay tantos estilos de bitácoras como personas que las escriben. Hay un gran porcentaje de bitácoras que no son otra cosa que un diario personal o una forma de mantener a la familia y amigos actualizados, otros son una forma de discusión de temáticas que los autores creen importantes; personalmente, es un semillero de ideas y un lugar donde explorar aspectos que me interesan.
? ¿Con qué frecuencia recibes correos electrónicos de tus lectores?
Mi bitácora nunca se ha caracterizado por tener mucho ?feedback?. Podría conseguir más comentarios hablando de temas que causen polémica, pero no busco eso. Cuando llega un correo electrónico de algún lector es porque hay un interés mayor de comunicación. Tengo algunos buenos amigos que comenzaron a serlo por un comentario o un e-mail.
? ¿ Cuál crees que será el futuro de este medio en Bolivia y en el mundo?
El mundo del blog es y será muy importante, ya que significa una forma
de publicación sencilla y sin intermediarios para cualquier persona que quiera decir algo. Ya no es necesario acceder a un periódico o a un periodista para decir lo que te interesa y que sea asequible desde cualquier parte. Cada vez los bloggers serán una fuente paralela a la periodística y quizás cobren más importancia. Lo difícil no será, entonces, encontrar la información que interesa, sino tener la capacidad de discernimiento para escogerla. Habrá tantos textos y tanta información, que tendremos que aprender a filtrarla.
? ¿Se pueden identificar rasgos comunes entre los webloggers?
Entre los bloggers existe de todo. Sólo entre los blogs bolivianos, por ejemplo, existen blogs de política (quizás son la mayoría), pero también hay blogs de fútbol, eróticos, literarios, poéticos, diarios personales, comerciales, de ONG, etc. Y esta tendencia va en aumento. Una persona puede tener varias bitácoras para cada tema de interés o para un público definido. Lo que extraño en Bolivia es que no haya periodistas escribiendo sobre diversos temas en una bitácora, quizás ya sería hora.

Diez blogs recomendados por esquirol

1 http://blogsbolivia.blogspot.com/
Esta página es el primer metablog boliviano, en otras palabras es un blog que habla de los blogs bolivianos. Además, tiene un blogroll que intenta reunir en un solo lugar a todas las bitácoras nacionales.
2 http://google.dirson.com/
La bitácora con las últimas novedades del buscador más conocido del mundo: noticias, trucos y las nuevas funcionalidades que Google va presentando a cada momento.
3 http://www.ecuaderno.com/
Uno de los autores en español que mejor conoce el mundo de las bitácoras. Estes sitio es de un argentino, que vive en España, estudia este fenómeno y lo conoce a la perfección.
4 http://geometriacanibal.blogspot.com/
Interesantísima página donde la cultura, la imagen, la geometría y la literatura se reúnen. Ésta es la página donde el saber es comestible.
5 http://cineactual.com/
¿Quieres enterarte de las últimas novedades del cine? ¿Los últimos trailers y los últimos chismes? Ésta es la página que estabas buscando: http://cineactual.blogspot.com/
6 http://www.elastico.net/
El mundo de los blogs cada vez está más involucrado en el periodismo, pero prestándole sus propias facetas. En esta página se pueden conocer las últimas tendencias de la tecnología y la cultura de la mano del periodismo.
7 http://www.lapetiteclaudine.com/
Con una estética muy personal y un gusto impecable, ésta es la musa indiscutible de las bitácoras en castellano.
8 http://www.barrioflores.net/weblog/
Una de las mejores páginas sobre Bolivia, escritas por un descendiente de bolivianos que vive en los Estados Unidos. Sus certeros análisis políticos hacen que sea una fuente importante para ver la visión de Bolivia en el exterior.

Río Fugitivo: Paz Soldán con Bitácora

Nos acabamos de entender que el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, escritor, profesor, amigo acaba de estrenarse en el mundillo de bitácoras con: Rio Fugitivo.

Río fugitivo es esa ciudad imaginaria, trasunto de una ciudad real vista desde lejos, desde dentro, desde detrás de alguna sustancia espesa como el agua del Rocha. Nació con la novela "Río Fugitivo" y desde entonces fue el universo por donde se movían los personajes de sus novelas posteriores.

Edmundo tenía interés en el mundo de las bitácoras desde hace ya tiempo. Incluso publicó un artículo sobre el tema en su colmuna en el periódico Chileno de La Tercera. Finalmente se animó y ahora abre las puertas de su escritura para todos los que lo quieran leer.

 
prueba1