Web Cam Cochabamba

Hoy, un nostálgico amigo de la Universidad que ahora estudia en Brasil, lamentablemente no es blogger, me mandó este link con las imágenes de una pequeña webcam ubicada en algún resquicio, eso es lo que parece, del edificio de Comteco, con una vista parcial del Paseo del Prado. Sirve al menos para saber cómo está el clima, porque quizás la empresa de Telecomunicaciones de Cochabamba le falta algo de idea para ubicar una webcam. Algun conocimiento de algo mejor de esta naturaleza en Bolivia??.

American Visa: El sueño Boliviano

Lo prometido es deuda... Hace unos días pedíamos a un blogger voluntario para escribir una crónica sobre la premiere de "American Visa" y que la publicaríamos aquí. Gracias a Mundo al revés y a Hermany Terrazas Responsable de la bitácora "Carpe Diem" podemos cumplir lo prometido y hacerles llegar la crónica de la premiere que nos hubiera gustado participar. Muchas gracias chicos, es un honor trabajar con ustedes.




Por Hermany Terrazas

Link al artículo original


Mundo al revés me había invitado a la premier de American Visa, una producción Boliviana, que por cierto desde el principio me llamo la atención por la participación de una famosa actriz mexicana como es Kate del Castillo.

Estaba todavía detrás de mi teclado cuando me di cuenta que ya era hora y salí corriendo para la premier, con un amigo, Gary, que, por cierto, ni estábamos llegando, yo al volante y él ya estaba gritando: ?¡Kate, eres una Diosa!?? cosa que a mi parecer era gasto innecesario de saliva, no porque no lo fuera, si no porque ella ni lo iba escuchar, más aún con semejante alboroto que se le armo en las puertas del cine a su llegada, y menos a nosotros, dos par de malatrazas, en especial yo que por primera vez estaba en una premier con invitación.

Las cosas a las que uno se somete, ¿no creen?

Allí nos encontramos, con el conjunto y ramillete de mundoalreves.com, amigos y allegados y como siempre, Sebas y Anne juntitos, saludando y haciendo relaciones publicas e internacionales ? realmente que les gusta -, hasta nos subieron a un cuarto con mucha gente, algunos conocidos. Entre ellos Fred Núñez, como siempre un loco en estado; así es desde que lo conozco de la universidad. Por ahí también algún conocido de trabajo y bueno, los demás ni idea, todos eran desconocidos cinéfilos, intelectuales, neo-intelectuales, gente del medio farandulero, y yo una especie nueva de desubicado social, por eso me puse a charlar con Vittorio (el de Con Pelotas) mientras Sebas y Anne hacían el trabajo sucio, no lo digo como algo malo OJO.

De allí nos llevaron a ver la peli. Con Gary nos fuimos al lugar más recóndito de la sala, qué cosas, hasta da mareos estar allá tan arriba.

Luego llegaron a la sala el reparto de actores, ejecutivos y productores de la película. Fue entretenido, fueron simples y alegres.

Al empezar la película me di cuenta del esfuerzo, desde un inicio, de marcar la diferencia con esta película; realmente se esforzaron mucho en las tomas y en la historia, he allí mi primera impresión. La segunda: Qué malos caminos tenemos en Bolivia.

Otra conclusión es que sea donde sea las historias se repiten y de pronto, el intercambio cultural o el modo en que Dios mueve las situaciones, se repiten hasta aquí en nuestra Bolivia. Otro factor interesante son los móviles de la película: entre que una Beniana (camba) ? que por cierto, viendo desde el lado amable, sonaba a una camba muy rara - siendo, como decirlo, de la vida fácil (o difícil, depende desde donde lo vean) que se enamora de un profesor de inglés, paceño (colla), relocalizado - lo digo así porque venía de un pueblo minero -, y un tanto, como decirlo, obsesionado por obtener la visa americana, y más cuando sonaba igual de raro, me refiero a su inglés.

La trama no la comento del todo pues no tendría chiste, pero me dejó una frase muy interesante: ?El sueño Boliviano?.

¿Por qué la gente prefiere marcharse y no quedarse aquí, en su suelo? Y es que es verdad, casi nadie de aquí se enamora de su Bolivia del todo, en su conjunto. O ¿es que somos muy pocos los que queremos quedarnos y progresar?

En ese marco, las golpizas nos hacen reaccionar. De repente, juega un papel crónico el tema de la tolerancia o que se yo?
De veras nos hace falta sentir que nuestro sueño debería ser Bolivia y no otro suelo?

Con esa y muchas otras cosas para pensar terminó la película, con algo que me encantó sobre todas las cosas, ver al final el story board de la producción, ver reflejadas varias escenas donde se contaba la historia. Ahí me di cuenta lo muy bien que fue preparada esta película.

Luego me fui a casa y escribí una carta y me fui a dormir con una sola cosa en la mente: Estamos progresando.

Este es el sueño Boliviano, y no otro, siendo simples y alegres.

Novedades sobre blogs bolivianos

Barrio Flores continúa realizando su reporte sobre bitácoras bolivianas. Se puede leer aquí su artículo donde pone particular atención al proyecto de liberación de libros y a algunas novedades más.

Plan B?s Sebastian anxiously awaits the publication of a story about Santa Cruz blogs, in which he was interviewed by a reporter from the newspaper El Deber. This media interest coincides with the launch of the 2nd ?Book Liberation? scheduled for October 23, which he has helped organize. This ambitious project called Libro Libre Bolivia hopes to hook ordinary citizens onto reading by simply leaving or ?liberating? books on city park benches or coffee shop tables in Santa Cruz, Bolivia. Inside the book, the liberator would request that upon finishing the book, that the finder would leave it somewhere for another to discover.

Other Bolivian bloggers are catching onto the project and participating in other cities. Carlos Hugo Quntinalla selects the book he plans on setting free in La Paz. He writes in his blog, Del Quintacho su Rincón, that he selected a book of poetry for that special day.

Sigue >>>

"American Visa" se estrena mañana

Mañana se estrena la película de Juan Carlos Valdivia: "American Visa", si algún lector escribe una crónica del estreno o ve la película publicarmos aqui su comentario ya que tenemos muchas ganas de saber cómo está la película basada en el libro de Juan de Recacochea.

Aquí la noticia:


La Paz | La Prensa.- American Visa espera llegar a 30 millones de latinos del mercado americano, dijo su director Juan Carlos Valdivia, que plantea un "mensaje esperanzador" con su nuevo largometraje que se estrena mañana en el cine Avaroa, de Cochabamba.

Además de Cochabamba, el estreno será simultáneo en otras siete salas de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija como se realiza con producciones hollywoodenses tipo Star Wars.

La presentación oficial de American Visa se realizará el viernes en Santa Cruz y el sábado en La Paz cuando estarán los actores mexicanos Kate del Castillo y Demián Bichir y se presente el sound track de la película con temas de Ely Guerra, Babasónicos, Vaquero, Bunbury, entre otros. En Cochabamba los artistas estarán el 24 de octubre.

"Estoy contento con la película, hemos tenido una buena respuesta en México y ahora se estrena en Bolivia, que no es un mercado grande pero es lo más importante para nosotros, porque es la casa", dijo Juan Carlos Valdivia, que recién llegó a La Paz.

El filme que fue estrenado el 6 de octubre en México, espera llegar a los 30 millones de latinoamericanos que radican en Estados Unidos, además, de los cinéfilos de México y Bolivia.

La exhibición en Estados Unidos está programada para las próximas semanas y posteriormente se la presentará en España. Luego se planeará su proyección en otros países de Latinoamérica.

Además, Valdivia y sus socios planean lanzar un DVD para los mercados mexicano, boliviano y americano. "Quienes no puedan verla la película, o coleccionarla tendrán un producto de calidad en imagen y sonido, a un precio accesible", sostuvo el realizador.

American Visa, basado en la novela homónima de Juan Recacoechea, es una historia de amor, pero con contenido social.

Relata la historia de un profesor boliviano que busca una visa para Estados Unidos, pero las cosas se desencadenan de una manera inesperada que lo motivan a convertirse en un delincuente y cambia el sueño americano por una intensa búsqueda de la felicidad en Bolivia.

Pequeña guía para el "liberador" de libros

Continuando con el tema de la liberación de libros unos cuantos consejos para liberar libros.


Se recomienda escribir en la primera página del libro la leyenda "ESTE ES UN LIBRO LIBRE, NO LO OLVIDES: ESTA AQUÍ, PARA TI QUE LO HAS ENCONTRADO", seguida de unas líneas dirigidas al lector donde se comunique el motivo por el cual se ha decidido liberar ese libro, y se pida que después de que lo haya leído, lo deje en algún lugar público de la misma manera en que lo encontró.

También puedes escribir tu dirección de correo electrónico al terminar la dedicatoria, pidiendo que se comunique su encuentro, así podrás saber quien encuentra tu libro y es una forma de establecer una comunicación literaria diferente, también puedes poner la dirección de correo del movimiento Libro Libre Bolivia que es: LibroLibre.Bolivia@gmail.com

Se recomienda que el libro que vayas a dejar sea uno cuya lectura hayas disfrutado, además de estar escrito en un lenguaje simple, ya que debemos tener en cuenta que a través de este movimiento se busca difundir la lectura.

Cuando hayas liberado tu libro por favor escríbenos un correo diciendo el título y el lugar. Quienes participan en el movimiento LIBRO LIBRE, son personas como tu, que deciden difundir la lectura a través de un método nuevo y divertido, además de humano. En ningún momento alguna Institución Pública o Privada interviene, es pues un movimiento únicamente de la Sociedad Civil.

Recuerda que "Un libro guardado es como una medicina que no cura", es importante que practiquemos el desapego de las cosas. Desde la primera liberación, el movimiento cuenta con la participación de 20,000 personas en todo el mundo.

Otras sugerencias para liberar un libro:

- Dejar uno o más libros en un lugar público (banco de plaza, café, micro, minibús, trufí, cabina de teléfono, etc.)
- Incluir un mensaje para quien lo encuentre explicando el fin de la campaña, que el libro no es para botarlo, trancar puertas, venderlo, usarlo para el baño, etc.
- Marcar citas de interés y que influyeron en alguna medida en la vida del lector, afín de que el siguiente lector se interese en leer libro.
- Incluir en la parte posterior una tabla que indique: nombre (dirección de correo electrónico) de quién lo encontró, lugar,y fechas de encuentro y liberación, de manera que el libro circule con su registro de lectores ?bajo el brazo?.
- Abstenerse de dejar revistas y cosas con poco valor literario y/o sentimental
- El libro donado tiene que ser tuyo y tienes que tenerle cariño, así esto de desprenderse tendrá valor, recuerda... lo que representa un sacrificio tiene más gusto
- Ocúltate y espera a ver si recogen tu libro, toma nota de la cara del lector, de si se lo lleva, lo pasa a otros, en fin como todo buen terrorista, vuelve a la escena del crimen a ver tu obra.

Referencias e Información en:

http://libro-libro-bolivia.blogspot.com
librolibre.bolivia@gmail.com

En la recta final...

Sí la campaña de Libro Libre Bolivia llegó a su recta final y el domingo se verá si los bolivian@s somos o no capaces de unirnos en un movimiento en pro de la lectura y el desarrollo, porque si esta campaña no consigue que desarrollemos una cultura de promoción de la lectura (pueblo que lee es pueblo culto), no sabemos quien lo hará, desde ya el Estado hasta ahora no lo ha conseguido.

Así que esperamos que tod@s nos encontremos liberando y encontrando libros el domingo 23.

Nos preguntaron dónde y bueno creemos que cualquier lugar es buen lugar pero sería interesante que nos encontremos en las principales plazas y paseos de nuestras ciudades, para poder facilitar el trabajo de la prensa que seguramente estará pendiente de lo que ocurra el domingo.


"La Prensa" publicó un artículo sobre el tema... Aquí un fragmento:

Déle alas a un libro el domingo 23

Un grupo de soñadores tienen la tarea de promover el hábito de la lectura en el país e invitan a regalar un libro este domingo 23.
La idea es que la gente deje un libro en algún lugar indicando que pertenece al movimiento Libro Libre. La persona que lo encuentre una vez que lo lea lo libere para que otra persona también pueda leerlo.
La liberación tiene una regla clave: el libro que sea liberado (regalado, donado, ofrecido, etc.) no debe entregarse a una persona específica para que se lo lleve y lo vuelva a confinar en un estante, en un librero que lo tenga preso y se vuelva a empolvar y lo vuelvan a olvidar.
La idea es invitar a la persona a que lo disfrute por un mes (más o menos) y el penúltimo domingo del siguiente mes, lo libere para que otra persona lo encuentre y pueda a su vez disfrutarlo, y que la cadena no se rompa.
Si la idea funciona y cada persona que encuentre un libro lo lee y lo libere, en el plazo de un año se habrá conseguido que doce personas más disfruten de un libro que era especial para alguien.
El movimiento Libro libre se realiza hace más de tres años, los 7 de cada mes en México y en distintas ciudades de Latinoamérica y Europa, como ser Buenos Aires, Santiago y Madrid.
El 2003 se realizó una liberación en La Paz que tuvo escasa participación. Por otro lado, se tiene como antecedente (aunque fue una idea que surgió prácticamente paralela), la iniciativa de Mundo al Revés de liberar libros en Santa Cruz el 24 de septiembre de 2005, la cual según sus organizadores fue todo un éxito.
Libro Libre Bolivia busca ampliar la experiencia de Mundo al Revés a todo el país, y replicar la enseñaza de otros países como México.
Las posibilidades son muchas y maravillosas, la preocupación de que un libro caiga en manos equivocadas es menor ya que al momento de liberar un libro se deberá tener el cuidado de identificarlo como Libro Libre Bolivia, lo que permite que liberarlo no sea de un solo acto sino una acción constante, una maravillosa puesta en escena en la que el telón nunca baje, lo que imposibilita o limita, al menos, que algún inescrupuloso lucre con él.
Según los organizadores, desde la primera liberación el movimiento cuenta con la participación de 20.000 personas en todo el mundo.

Podcasting

Escuchar un podcast?, no es algo que hagamos con frecuencia dado que puede resultarnos de lo mas nueva la palabra podcast o podcasting. Partamos de un recurso basico ante toda duda que un usuario curioso puede tener: la Wikipedia y cito textual su deficion que procedere a desmembrar poco a poco, y sin mucho detalle informático, que tampoco lo domino, a fin de que quede claro el concepto.

El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
El archivo RSS, sí claro, pero qué es? es un archivo que de manera automática envía actualizaciones de páginas que periódicamente añaden contenidos. Un blog es un sitio de este tipo, con sus posts como actualizaciones periódicas. Entran en juego ahora los lectores de archivos RSS o también llamados feeds RSS, que los hay para instalar en el ordenador, un ejemplo es FeedReader, o en su versión on-line, como el popular Bloglines o el muy reciente Google Reader, los primeros que nos permiten almacenar en nuestros discos los posts o noticias que hayamos leído, o el segundo que nos permite consultar desde cualquier ordenador nuestros feeds preferidos, cosa que es dificil de hacer con FeedReader. En resumen, gracias a los feeds RSS y a un lector de éstos, podemos estar al tanto de las últimas actualizaciones de nuestros blogs favoritos y también de noticias, pues más de un medio informativo, como la BBC, dispone ahora de feeds para tener al tanto a sus lectores de las últimas noticias que van generando.

Toda esta larga introducción y nada sobre podcasts, pues bueno, podcasting es hacer todo lo anterior pero con archivos de audio, es decir si con un blog distribuimos textos, gracias al archivo RSS, con un podcast distribuimos audios previamente grabados, ojo, no son en vivo, así que por ese lado ya existe una diferencia sustancial con las radios que transmiten en Internet. Y por supuesto que también existen lectores de feeds que nos permiten escuchar nuestros podcasts favoritos y descargarlos en nuestros ordenadores, y por supuesto Bloglines también nos permite leer los feeds y escucharlos online, claro que para eso es bueno tener una envidiable buena conexión a Internet, no siempre disponible en nuestro pais. Los lectores que nos permiten leer los archivos RSS y sin duda los más populares son iPodder y Doppler Radio. De esta manera llegamos a otra diferencia fundamental con las radios por Internet, es decir que nuestras emiciones favoritas las descargamos y las podemos escuchar cuantas veces querramos y en el momento que deseemos, cosa no siempre posible con las radios en Internet que pueden emitir un programa en una hora en la que uno no pueda escucharlo

Actualmente, segun el sitio directorio de Podcast-es, wiki que reune a toda la comunidad del podcasting en español, actualmente existen 90 podcasts en español, cifra que evidentemente no se compara con los muy buenos miles que existen en Inglés, como podemos ver en el directorio Podcast.net. Adicionalmente, el sitio Podcastellano se suma al esfuerzo de Podcast-es, creado por José Antonio Gelado, uno de los pioneros del podcasting en español con Comunicando, con un foros e información diversa para todos los interesados. La mayor cantidad de podcasts en español son generados en su mayoria desde España, con Estados Unidos y Argentina muy por detrás.

Bolivia tuvo un paso muy breve en el mundo podcasting con Masaco, quien llegó a inaugurar su podcast con una primera y única edición y por ahora se encuentra en Mantenimiento, segun podemos ver en su sitio. La tecnología es mínima, un micrófono, un programa para grabar, sin duda el popular y gratuito Audacity, y algo de tiempo para preparar algun guión que sirva de base para cada programa. Del otro lado estarán esperando oyentes con sus iPods u ordenadores escuchando cuantas veces deseen los programas de uno.

Consejos para el blogger

Un blog o bitácora es una página web de actualización frecuente, organizada cronológicamente donde el texto más frecuente aparece primero. Generalmente los blogs son páginas personales escritas con un tono informal.

Si quieres tener tu propio blog tienes que pensar en varios puntos.

1.
¿Tienes algo que decir? ¿Quieres que tus textos puedan llegar a ser leídos por desconocidos?. Si es así puedes tener tu propio blog. Antes de crear tu propio blog conoce otros.

2. Tienes que pensar primero en el sistema de publicación para tu blog. Pueden ser sistemas gratuitos como los que ofrece Blogger, Blogia, Ya.com. Prueba varios para ver cual te resulta más simple. También existe la opción en las que tú tienes que tener tu propio servidor como Wordpress o MovableType, esta opción es conveniente si ya tienes experiencia en el tema de los blogs.

3. Piensa en el estilo de blog que deseas tener. Puede ser escrito sólo por ti o escrito por varias personas. Puede ser un blog temático (que trata un solo tema) o un blog personal con todo tipo de información o incluso un blog profesional. Piensa también en el objetivo de tu blog. Compartir, guardar información, reflexionar, etc. Puedes tener varios blogs.

4. Del diseño no te preocupes. La mayoría de los servidores tienen diseños para escoger por lo que no tienes que crear el tu yo propio. Si quieres personalizarlo tienes que conocer algo de Html. Existen muchos manuales sobre el tema.

5. El fundamento de un blog es el texto que escribas. Así que escribe con calma, revisa varias veces. Cuida la gramática y la ortografía. Escribe de una forma natural, sin impostaciones.

6. Cuida tus fuentes. No eres un periodista y nadie reclamará que tu fuente de información no sea fiable. A pesar de eso intenta cruzar información para siempre basarte en datos fidedignos y los lectores puedan confiar en lo que escribes.

7. Da crédito a los autores originales por información que hayas conseguido, ya sea una noticia, un enlace o un chiste. Si respetas también te respetarán.

8. Actualiza tu blog. Si tu blog es actualizado constantemente - no tiene que serlo cada día, pero si frecuentemente - los lectores regresarán para leer qué texto nuevo has publicado.

9. Se sincero escribiendo. Respeta a los lectores y a otros colegas bloggers. No trates a tus lectores como imbéciles ni tampoco pienses que saben mucho de un tema. Explica lo necesario para que lo que escribas sea entendible.

10. Enlace otras bitácoras. La mayor parte de los blogs tienen una lista de enlaces que se llama Blogroll. Estas son bitácoras que creen interesantes y que revisan constantemente. Si tú enlazas hay más posibilidad que te enlacen.

11. No te obsesiones con las visitas. Puedes tener un contador para saber cuantas personas te visitan pero que no te moleste si no tienes muchas visitas. Si tu blog tiene calidad y esperas el tiempo suficiente los lectores llegarán. El éxito no se consigue de un día para el otro.

12. Diviértete. Juega. Un blog es un lugar para expresarte y ser libre. Si no te sientes cómodo con el blog o lo empiezas a ver como una obligación mejor publica un mensaje de despedida y deja tu blog.

Arqueología y tecnología

Aprovecho para copiar un fragmento extraido de Los Tiempos

Tiawanaku | Agencias.- Un pequeño coche robot con una filmadora se usó ayer por primera vez para investigar los secretos de un misterioso túnel encontrado en la pirámide de Akapana, en el complejo arqueológico de Tiawanaku.

El técnico Telmo Mamani, de la empresa Hobbies, se introdujo a la pirámide descendiendo verticalmente tres metros de profundidad, donde quedó en posición de sentado; desde allí realizó la operación de manipulación del pequeño vehículo de unos 30 centímetros de largo por unos 15 de alto, donde se instaló una cámara Handy, hi 8.

El ingreso al túnel se descubrió en los pasados días en parte de la superficie de la pirámide, cuya construcción se calcula entre el año 400 y 700 después de Cristo.

El artefacto logró ayer bajar 3,8 metros al interior del conducto y deslizarse otros 18 metros en línea horizontal en un espacio de 60 por 60 centímetros, en medio de la expectativa de los investigadores y los miembros de la comunidad local en Tiawanaku.

Después de varios minutos, el coche robot se detuvo porque el túnel presentó un declive de 1,70 metros, y los investigadores no quisieron arriesgarse a perderlo y suspendieron la prospección hasta fabricar otro modelo en los próximos días.

Según Rivera, es muy probable que el túnel, que estuvo bloqueado por una piedra circular y al que se ingresa por una especie de gradas, conduzca a una cámara ceremonial, sobre cuyo contenido prefirió ser cauteloso.

Internet y negocios

El mundo de los blogs no es únicamente un lugar para hablar de política o de tus asuntos personales. Acabamos de añadir a la lista un blog ("hotmail space" pero ES casi lo mismo) llamado gatologs que junto con su página personal: bygato muestra sus logos y gráficos vectoriales, vende camisetas con sus propios logos y publica su portafolio personal. Uno muy bien puede por este medio hacerse conocer, conocer personas que tienen los mismos intereses y, por qué no, hacer unos billeets.

Aquí les dejo con un ejemplo de la obra de ByGato:

Montpellier, por Gabriel

Siguiendo con este movimiento masivo de blogs bolivianos que se van creando cada vez más y más, me ha alegrado, a la vez sorprendido porque estuvimos el domingo caminando por Montpellier, el encontrar el blog de Gabó en el Sur de Francia, quien al igual que yo se encuentra en esta ciudad tan acogedora. Con opiniones personales, Gabo va pintando el panorama de una ciudad nueva para él y una cotidianeidad que iremos conociendo en este su espacio bloguero.

Bienvenue Gabo..!!

Licencia Creative Commons

La última novedad de la página (aparte de haber añadido bastante bitácoras nuevas), es el registro de todos los contenidos y el blogroll bajo licencias "Creative Commons".


En la columna de la derecha en la pare inferior pueden leer este texto:

Todos los contenidos de esta página incluido el blogroll, salvo que conste un autor diferente, están licenciados bajo una Licencia Creative Commons 2.5 España .
Todos los contenidos extras y firmados con otros nombres son propiedad de sus respectivos autores.


¿Qué son las licencias Creative Commons?

Artículo de Wikipedia.

Creative Commons (bienes "Comunes Creativos") es una Organización política No/Neo-Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que fue fundada y actualmente es presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos. Esta organización desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías.

Creative Commons está inspirada en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation. La idea principal es posibilitar un modelo legal y ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.

Ofrece una serie de licencias, cada una con diferentes configuraciones o principios como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.

Bolivia actualmente no considera las licencias "Creative Commons". A nivel hispanoamericano existen cinco países que están involucrados en el proceso: Brasil, España, Chile y Argentina que ya tienen las licencias traducidas y en funcionamiento, y México que se encuentra en proceso de traducción e implementación.


Como funciona

Por ejemplo el artículo que acabamos de extraer de la Wikipedia y que acabamos de modificar está registrado bajo licencia de Creative Commons por lo que podemos utilizar en esta página. La utilziación en nuestra página no tiene efectos de lucro, y además el artículo es distribuido bajo una licencia parecida.

La características de la licencia bajo cual los textos y blogrol de la página están inscritos son:

- Debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante.

- No puede usar esta obra con fines comerciales.

- Si se altera, transforma, o crea sobre esta obra, sólo podrá distribuir la obra derivada resultante bajo una licencia idéntica a ésta.

- Ante cualquier reutilización o distribución, se debe dejar claro a los otros los téminos de la licencia de esta obra.

- Cualquiera de estas condiciones puede dispensarse si usted obtiene permiso del titular de los derechos de autor.


Inscribirse a Creative Commons

En la página de Creative Commons se puede registrar documentos persnales eligiendo el tipo de licencia que se desea, o se puede buscar documentos (texto, música, etc.) que tengan licencias similares.

Vaca bloguera y Taller de Ramón

Memorias de una vaca triste es el blog que desde Cochabamba ha iniciado su actividad vacuna. Todos los interesados sírvanse pasar y leer algunos de los textos que está demás decirlo, son de lo más originales y nada mal escritos.

Gracias al blog antes mencionado me he topado con este con este otro, denominado Taller del Ojo de Vidrio, del entrañable amigo Ramon Rocha Monroy, quien dicta un Taller de Escritura Creativa y ha decidido, como es de rigor en estos tiempos modernos, crear un blog para el mismo, abriendo un espacio paralelo y de apoyo para alumnos y lectores curiosos de los textos de un escritor que nos tiene acostumbrados a buenas letras. En buena hora Ramón !!.

El estado de los Blogs Bolivianos

Ayer realizábamos un apunte del artículo "The State of Bolivian Blogs" escrito por Barrio Flores y publicado en Global Voices Online. Hoy podemos contar con el artículo traducido al castellano que con el permiso de su autor reproducimos aquí.

El estado de los Blogs Bolivianos

Artículo original en Inglés

Durante el año pasado se ha multiplicado notablemente el número de blogs sobre Bolivia, por Bolivianos y por gente que vive en Bolivia. Proyectos como Blogs de Bolivia y artículos aparecidos en la prensa boliviana traerán cada vez más atención hacia este campo. Mientras más gente empiece a crear sus propios blogs, o simplemente más gente empiece a estar familiarizada con el término, ya sea "blog" o la nueva palabra en español "Bitácora", el fenómeno continuará en expansión. También se formarán nuevas subcategorías cuando la comunidad vaya encontrando un espacio para si misma.

En su blog, "Almada de Noche", Gustavo se pregunta qué es aquella escultura en forma de donut y slachicha en la entrada de su universidad de Montpellier, en Francia, donde él comienza un programa académico. Originario de Cochabamba, Bolivia, parece que poco a poco se va acostumbrando a su nueva situación, y sin importar el cambio de escenario continúa publicando en su blog. Su relocalización, sigue una tendencia entre bloggers bolivianos (los cual para propósitos del artículo serán definidos como blogs sobre Bolivia, escritos por bolivianos o por gente que vive en Bolivia o cualquiera combinación similar) en el que muchos escritores, hijos de Bolivianos, se encuentran en diferentes países. Las divisiones que van apareciendo en la blogosfera boliviana no están limitadas por fronteras geográficas.

Bitácoras escritas desde dentro de la frontera boliviana han sido muy influenciadas por la fuete presencia de expatriados, principalmente de los Estados Unidos, que temporalmente han vivido en el país de los Andes. Muchos trabajan activamente en proyectos para la comunidad como la pareja Wendell y Carlye que ha asumido una posición en la organización "Colonia Ecolgócia". Wendell recientemente admitió que la mayoría de sus escritos se enfocarán a partir de ahora en este nuevo proyecto y menos en política. De todas maneras, otros expatriados no han dejado de zambullirse en temas políticos. Nick Buxton de Inglaterra que escribe en Venas Abiertas
y trabaja con la fundación Solon, se ha concentrado en el potencial impacto de los tratados de libre comercio entre los Estados Unidos y Bolivia. También él participó en una marcha desde la ciudad del Alto durante las protestas que llevaron a la renuncia del presidente. El blog del "Centro Democrático" genera un alto volumen de comentarios, y recientemente ha sido destacado en la página de inicio de Blogger"

Es frecuente decir que en cualquier parte del mundo puedes encontrarte a un boliviano. Para un país relativamente pequeño con una población de 8.2 millones de personas, y con una población inmigrante concentrada principalmente (aunque no únicamente) en Washington, DC, Buenos Aires y Madrid, esta dispersión está reflejada en la Blogosfera boliviana. Por ejemplo, Alexey Siempre escribe sobre sus viajes regionales y platos típicos mientras vive en Holanda. Alvaro Ruiz-Navajas comenzó su blog de temática política desde el Reino Unido. Javier habla desde España un poco de todo en su blog, Una revisión de todo un poco, pero ha regresado a hablar sobre los últimos eventos ocurridos en Bolivia, incluso después de prometer no volver al mismo tópico. Quizás el lugar más extraño desde el que un Boliviano escribe son los Emiratos Árabes. Antonio Saravia, un profesor de economía de la universidad de Sharjah, habla de muchos temas desde su Laberinto.

Pareciera que la política es el tema dominante en el contenido de los blogs más conocidos. Algunos como el de Miguel Buitrago, también conocido como MABB utiliza sus estudios doctorales de política para enfocarse exclusivamente en política y los hechos de actualidad directamente desde Hamburgo, Alemania. Su compilación temprana de Blogs Bolivianos, crece más y más y es uno de los primeros en su clase. Otro antiguo blogger y estudiante de política docotral Miguel Centellas relató de primera mano los hechos de la crisis social y política en La Paz el Octubre del 2003 y aunque sus temas no son exclusivamente de temática boliviana sus análisis son usualmente muy acertados. Por ejemplo recientemente encontró un importante error en la cobertura de la BBC de la crisis electoral Boliviana. Finalmente, Boli-Nica le encanta caldear un poco el ambiente mientras escribe como solo él puede hacerlo acerca de los hechos de actualidad Boliviana.

Pero no todo el mundo está obsesionado con la política. Muchos usan sus blogs como un espacio de reflexión y una forma de exploración literaria. Algunos de estos son Isabella Fuente (Ergoth), Mariana Ruiz (Marea y Cielo) y Pablo Mendieta Paz desde Potosí (De Reojo) que comenzaron a publicar a mediados del 2005. Los seguidores del rock Boliviano encontrarán particularmente interesante: Almaqueloide, el blog de "Grillo" Villegas, cantante paceño y antiguo miembro del grupo Llegas.

La relación entre blogs escritos en inglés, y aquellos escritos en castellano es normalmente limitada. Muchos bloggers son bilingües, pero casi todos escriben en sólo un idioma. El nuevo proyecto por el arriba mencionado "Almada de Noche" y de uno de los verdaderos pioneros de los blogs bolivianos Miguel Esquirol - que refleja en su blog: el Forastero, un amplio rango de temas - han hecho un esfuerzo para unir a todos los blogs en el nuevo sitio llamado Blogs de Bolivia.

Esta página resalta blogs recién descubiertos y posee un blogroll de aquellos que tienen alguna conexión con Bolivia. También posee recursos para cualquier interesado en descubrir más acerca de los blogs y para crear el suyo propio.

Esquirol ha estado muy involucrado atrayendo la atención de la prensa boliviana acerca del fenómeno de los blogs. Su artículo publicado en el periódico paceño "La Prensa" el anterior Enero y titulado "El Fascinante mundo de los blogs" fue uno de los primeros artículos sobre el tema. También él fue el primero en aparecer publicitado en la página del periódico Boliviano Los Tiempos.

El autor del artículo es el blogger boliviano-americano que mantiene el blog Barrio Flores, desde en Washington, DC.

Agradecimientos especiales a Miguel Buitrago por su asistencia en este artículo

Traducción: El Forastero

The State of Bolivian Blogs

Un artículo muy interesante (en inglés) sobre bolgs bolivianos en: Global Voices Online escrito por un antiguo autor de blogs bolivianos: Barrio Flores

The State of Bolivian Blogs


Over the past year, the number of blogs about Bolivia, by Bolivians and by those living in Bolivia has multiplied. Projects like Blogs de Bolivia and articles in the mainstream Bolivian press will draw more attention to this trend. As more people blog or even simply become familiarized with the term, whether it is blog or the new Spanish word ?bitácoras?, the subject matter will continue to expand. More sub-categories will likely to be formed, as this community tries carve a space for itself.

Artículo entero

 
prueba1