
Por intermedio del blog de Liniers también encuentro los apuntes del viaje de Adao Guazelli, dibujante brasilero que también estuvo presente en el Festival. Me gusta ver la ciudad desde los ojos de artistas extranjeros.

- Colocar un botón de GV en vuestros blogs ---> Botones de GlobalVoicesYo también añadiría la utilización de widgets en sus páginas con los feeds de las diferentes regiones/países ---> RSS Feeds de Global Voices como la herramienta de BlogsBolivia o hacer artículos como estos en sus respectivas páginas.
- Seguirnos en Twitter ---> @gvenespanol
- Unirse a nuestro grupo en Facebook
- Pero lo más importante, creo yo, es lo más tradicional, leer nuestros artículos y comentar en ellos, así que espero sus visitas y comentarios también.
Así que si consideran que algún post suyo (original, nada de copy and paste de un periódico) vale la pena ser incluido en nuestros artículos (normalmente sobre sucesos de actualidad) pues envíennoslos y quizás lo vean luego traducido al malgache o al danés. También nos interesan posts sobre viajes, con fotos y/o videos, o alguna experiencia personal interesante.
Manifiesto
En principio, en nombre de la Comunidad Webprende, VocesBolivianas, Blogivianos, Runasimipi, OLE-Bolivia y de la Comunidad de SoftwareLibre, dar las gracias al Gobierno Municipal de La Paz por permitirnos participar en este evento tecnológico organizado en el marco de las actividades de Celebración de los 200 años del grito de libertario de nuestra ciudad.
El 17 de Mayo celebramos el Día Mundial de la Sociedad de la Información o Día Mundial de Internet, evento que se celebró por primera vez el año 2005.
Millones de personas – y no todas en el primer mundo – tienen mucho que celebrar, porque la red de redes ha impactado positivamente en sus vidas, nuestras vidas, pero también hay, no millones, sino miles de millones de personas que sólo comparten esa celebración con la esperanza de que algún día puedan conectarse a la Internet y ser consideradas parte de la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento.
Y nosotros... quienes hoy estamos aquí, ¿que podemos celebrar?
Pese a tener redes pensadas sólo como caños para el consumo y la importasción, celebramos que hayan personas que hacen periodismo ciudadano en red, que logran ganarse la vida con un blog o un servicio de comercio electrónico, o que pueden tejer redes solidarias mucho mejor que antes.
Pese a la institución generalizada del software pirata gratuito, celebramos que haya gente que cultiva la excelencia de utilizar y hacer software libre, en Bolivia y adecuado al contexto boliviano, de igual a igual y de la mano con los mejores especialistas del mundo.
Pese una cobertura del Internet inferior al 4%, celebramos que sean los pequeños actores quienes hacen más por acortar la brecha digital: cybercafés, puntos telefónicos, chalequeros, redes comunitarias inalámbricas son los actores que extienden la deficiente cobertura comunicacional. Compartiendo la conexion permiten que sus vecinos se conecten a la red permitiendo que muchas personas accedan a un servicio de costo elevado.
Por lo tanto, celebramos todas las iniciativas que busquen promover espacios de participación para que todos los ciudadanos aprovechen y hagan mayor uso de las tecnologías de información y comunicación, y es una tarea que ésta participación sea inclusiva y se extienda a todos los bolivianos sin ningun tipo de distinción.
Pero, esta celebración no puede ser ajena al grito de reclamo a todos los actores involucrados.
¡NO queremos en esta era digital repetir la historia de la colonización!
No queremos ser útiles productores de materia prima, exportadores de litio y simples consumidores de todo lo que venga por el caño de la Internet.
No queremos ser simples consumidores de todo aquello que las transnacionales creen que es bueno para nosotros, que curiosamente es igual a lo que nos quieren vender – o en último caso regalar – y de esa manera mantenernos cautivos, manteniendonos donde les conviene, en una relación de dependencia tecnológica.
Estamos enfrentados a un problema entre grandes y pequeños, poderosos y no poderosos, ricos y pobres, en cualquier lugar del mundo.
No podemos ser sometidos a la voluntad de multinacionales, hoy con más poder económico que cualquier país y fuera del control de cualquier legislación nacional. Ellos quieren administrar, controlar y comercializar todo.
Existen fuertes intereses que intentan dominar la “economía de la información y el conocimiento” que caracteriza este milenio, reduciendo a la persona, al ciudadano, a los movimientos sociales, a una dimensión de simples consumidores, convirtiendo reduciendo la cultura, la civilización y hasta la vida en pura mercancía.
Deben ser los pueblos soberanos quienes dicten las reglas de la sociedad del conocimiento, y de la sociedad en general para no repetir otra vez algo demasiado común en la historia de la humanidad: los poderosos más poderosos, y el resto cada vez peor.
Quienes estamos involucrados en las tecnologías de la información y comunicación con una visión diferente, vislumbramos la posibilidad de una recomposición radical de nuestro entorno, que permita la realización de utopías tecnológicamente viables, económicamente sostenibles, socialmente justas para mejorar la vida de todos los ciudadanos de Bolivia y el mundo.
Lo creemos firmemente y trabajamos juntos para hacer realidad nuestros sueños. Muchas gracias.
Software libre Bolivia
www.softwarelibre.org.bo
Webprende
www.webprende.com
Bloguivianos
www.bloguivianos.org
BoliviaOS
www.boliviaos.org
UbuntuBolivia
www.ubuntubolivia.org
Voces Bolivianas
www.vocesbolivianas.org
Ole Bolivia
wiki.laptop.org/go/OLE_Bolivia
Bolivia tiene dos problemas para el acceso a Internet: la falta de accesibilidad y el elevado costo del servicio, según la evaluación de Jorge Terán, experto en informática de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La PrensaEl artículo del La Prensa repasa algunos datos sobre el Internet en Bolivia. Algunos de estos son:
En Bolivia, sólo el 15 por ciento de la población con acceso a Internet tiene una conexión en su domicilio u oficina, en tanto que el restante 85 por ciento lo hace desde los populares “cafés Internet”, que es el medio más frecuente y económico de acceder a la red de redes y a sus oportunidades.
más>>
Han desaparecido los vendedores de enciclopedias, los atlas están prácticamente condenados a caras ediciones de lujo, los diccionarios acumulan polvo en las estanterías, los únicos que envían cartas son ya los bancos y los románticos, los apuntes de la Universidad no se fotocopian, se descargan; cada vez es más difícil comprar una entrada para un concierto en algún sitio que no sea online...Todo lo que dice este párrafo es cierto, pero también me pregunto yo ¿cuál es el problema de que eso ocurra?. Para mi son sólo ventajas. Hoy en día el acceso a información enciclopédica, mapas de resolución nunca vista y diccionarios gratuitos está disponible a todos los que cuenten con una conexión de Internet. Los románticos y bancos son los únicos que mandan cartas en papel, pero hoy más que nunca la gente se dedica a escribir y recibir decenas de correos cada día. Al poder descargarse los apuntes de la universidad le hacemos un flaco favor a la naturaleza y al bolsillo de los estudiantes, y las entradas on-line nos evitan largas colas de madrugada para poder ver a nuestro músico favorito.
más>>
Un estudio reveló que más de 8 millones de dólares se perdieron en Bolivia el año pasado por el uso de software pirata.Me pregunto a que se refiere con una pérdida de 8 millones de dólares. ¿Es dinero perdido o no gastado por las empresas que deciden usar software pirata?. ¿O es dinero perdido por las empresas creadoras del software pirateado (todas ellas extranjeras)?
El sector de la información y tecnología, conocida por la sigla TICs, en Latinoamérica podría crecer hasta en un 50%, lo que representaría cerca de 630 mil nuevos empleos y la generación de más de tres mil millones de dólares sólo por concepto de recaudación de impuestos en los próximos 4 años.Lo se cómo funciona exactamente el tema de los impuestos en relación al software, pero me imagino que si, que como en todo producto de importación existe una cantidad de dinero por cada compra de software original. Pero también el mismo sector de información y tecnología tuviera un crecimiento más representativo si se promoviera la producción de software nacional, algo que sería importante de realizar, y no sólo promocionar software de empresas multinacionales. La respuesta no es luchar contra la piratería, ya que la utilización de productos de Microsoft en la administración púbica, por ejemplo, evita que haya una inversión en software nacional al mismo tiempo que significa una perdida importante de dinero que es destinado a pagar licencias y programas.
El daño producido al mercado, a las empresas que los utilizan y a la cadena laboral que se perjudicada por esta actividad fuera de norma.Me pregunto cual es este daño producido. En Bolivia y por causa de las propias políticas de Microsoft se ha creado un ecosistema de vendedores, reparadores "autorizados" y distribuidores que sobrevive al mismo tiempo que sus contrapartes piratas. Si uno tiene una computadora con Windows original (muchas de las computadores, principalmente portátiles, ya vienen con esto de fábrica), es mucho más barato acudir a un reparador no autorizado por Microsoft que a uno que si lo este. De la misma manera una computadora comprada por partes (que en cuestión de hardware no es ni ilegal ni pirata), es mucho más barata que una que viene con un sello de garantía y muchas veces con el mismosoftware pirata. Sobre este tema otra cita del artículo que además me parece de entrada falsa:
El software pirata lo consigue con 20 bolivianos, pero esos veinte bolivianos hacen que los fabricantes de hardware retiren su garantía por mal uso del equipo.Las ventajas sólidas que el software original trae, según el artículo son:
La seguridad, acceso a últimas actualizaciones, aumento de la productividad de la empresa evitando daños por virus.Las mismas ventajas a un costo muchas veces más bajo vienen de la mano de software libre, original y que puede ser adaptado para los usos bolivianos como BoliviaOS
Viernes 15 de Mayo Hora: 11:45 – 12:30Tema: “PROGRAMA WORLD AHEAD” Empresa: INTEL CORPORATION Hora: 15:00 – 15:45 Tema: “WIMAX Y LA REVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD” Empresa: INTEL CORPORATION Hora: 16:00 – 16:45 Tema: “EL PROYECTO YUPANA UN APORTE A LA EDUCACION EN BOLIVIA” Empresa: INTEL- Artes Electrónicas SRL Hora: 17:00 – 17:50 Tema: “SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS” Empresa: “Procom SRL” Hora: 18:10 – 19:00 Tema: “SEGURIDAD EN LA ULTIMA DÉCADA” Empresa: “Procom SRL” Hora: 20:30 – 21:15 Tema: “INTERNET II” Empresa: RED CLARA | |
Sábado 16 de Mayo Hora: 9:00 – 9:45 Hora: 17:00 – 17:45 | Domingo 17 de Mayo Hora: 09:00 – 09:45 Tema: “SOFTWARE ACCESIBLE PARA NO VIDENTES” Empresa: Centro de Rehabilitación para Ciegos Manuela Gandarillas Hora: 09:50 – 10:35 Tema: “POSICIONAMIENTO DE MARCA EN LA WEB” Empresa: Webprende Hora: 10:45 – 11:45 Tema: “DESAFÍOS DE SOFTWARE PARA LENGUAS ORIGINARIAS” Comunidad: Runasimipi Hora: 12:00 – 13:00 Tema: “UNA VISIÓN DE SISTEMAS PARA LA APLICACIÓN EDUCATIVA DE TICS” ONG: OLE Bolivia Hora: 15:00 – 15:45 Tema: “UNA COMPUTADORA POR NIÑ@, HERRAMIENTAS PARA UNA EDUCACIÓN DESCOLONIZADA” Comunidad: Comunidad OLPC – OLE Hora: 16:00 – 16:45 Tema: “INTERNET SEGURO” Institución: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Ciencia y Tecnología Hora: 17:00 – 17:45 Tema: “UN NUEVO CONCEPTO: EVOLUCION DEL ANTIVIRUS A UN SERVICIO DE SEGURIDAD DESDE LA NUBE” Empresa: ANSWER CONSULTING GROUP Hora: 18:00 – 18:45 Tema: “PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN EN EL SIDUNEA ++” Institución: Aduana Nacional de Bolivia Hora: 19:00 – 19:45 Tema: “SOFTWARE LIBRE: UNA REALIDAD TÉCNICAMENTE VIABLE, ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLE, SOCIALMENTE JUSTA" Comunidad: Comunidad Software Libre Bolivia Hora: 20:00 – 21:00 Tema: “SOFTWARE LIBRE CON SABOR BOLIVIANO” Comunidad: BoliviaOS - Comunidad Software Libre Bolivia |
Viernes 15 de Mayo Hora: 11:45 – 13:00Tema: “SOFTWARE EDUCATIVO HECHO EN BOLIVIA” ONG: OLE Bolivia Hora: 15:00 – 16:00 Tema: “SUGAR LIVE, UN ENTORNO EDUCATIVO DISPONIBLE EN CUALQUIER COMPUTADOR” Sugarlabs.org ONG: OLE Bolivia Hora: 16:30 – 17:30 Tema: “PERIODISMO CIUDADANO” Empresa: www.alminuto.com.bo , www.medranoprensa.blogspot.com, Hora: 18:00 – 22:00 Tema: “INSTALACIÓN DE BoliviaOS” Organización: Comunidad de software libre Bolivia |
Sábado 16 de Mayo Hora: 11:00 – 13:00Tema: “TELECONFERENCIA IRC CON SUGARLABS MINICAMP EN PARIS, FRANCIA” ONG: OLE Bolivia Hora: 15:00 – 19:30 Tema: “DESARROLLANDO SU PROPIA HERRAMIENTA DE BUSINESS INTELLIGENCE” Empresa: BearSoft Hora: 20:00 – 22:00 Tema: “MICRONEGOCIOS Y MICROEXPORTACION USANDO INTERNET” ONG: OLE Bolivia |
Domingo 17 de Mayo Hora: 10:00 – 10:45Tema: “REDES SOCIALES PARA USOS COMERCIALES” Empresa: Digital FX Hora: 11:15 – 13:30 Tema: “LAS TICS LLEGAN AL DOCENTE” ONG: OLE Bolivia Hora: 15:00 – 17:00 Tema: “TORNEO DE PROGRAMACION PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” Empresa: ICPC - UMSA Hora: 17:30 – 22:00 Tema: “CREAR TU BLOG Y AGREGAR CONTENIDO MULTIMEDIA (VIDEOS, FOTOS, ENCUESTAS). VOCES BOLIVIANAS” “USO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA OPTIMIZAR TU BLOG “CREAR TU BLOG Y AGREGAR CONTENIDO MULTIMEDIA (VIDEOS, FOTOS, ENCUESTAS) PARA MUJERES” Organización: Voces Bolivianas |
Aunque el evento cuenta con conferencias diversas de temáticas muy diferentes, los temas más interesantes que desde Blogs Bolivia queremos descatar sonlos cursillos de Voces Bolivianas, la conferencia sobre “Periodismo Ciudadano”. El curso para la "Instalación de BoliviaOS", el sistema operativo gratuito, la conferencia: "Software Libre: Una realidad técnicamente viable, económicamente sostenible, socialmente justa" y la conferencia organizada por Ruanismpi sobre "Desafíos de software para lenguas originales".
En un acto realizado anoche en el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Frank González, presidente de Prensa Latina, mostró la mayor enciclopedia sobre Cuba, realizada por la agencia, así como su nuevo portal en Internet, elaborado completamente en software libre orientado a la Web 2.0.
más>>
PL, PRELA, Prensa Latina, top stories, Latin American, Cuba, news, information, features, chronicles, agency, Caribbean, Havana, revolution, blockade, embargo, humans rights, tourism, beaches, health, sports, economy, science, music, Fidel Castro, Che Guevara, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González, Fernando González, Cuban Five, Bush, Posada Carrilearriles, Buenavista Social Club, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Silvio Rodríguez, ALIMPORT, migration, Pedroso, Kindelan, baseball, athletics, boxing, sugar, biotechnology, habanos, cigars, tobacco.
Nos enteramos gracias a Voces Bolivianas que la blogger Cristina Quisbert a sido becada al Blog Her 2009, un evento internacional de bloggers mujeres, a realizarse el 24 y 25 de Julio en Chicago, ella compartira junto a Annie Zaidi (India), Esra’a Al Shafei (Bahrein), Pilirani Semu-banda (Malawi) y Toyin Ajao-Dawodu (Nigeria). Según el anuncio.
Vale el orgullo hasta triple: por ser la unica ciudadana Alteña (Paceña), por ser la unica Boliviana y por ser la una Latinomericana.Desde aquí también felicidades a Cristina, y estaremos leyendo sus reportes desde Chicago.
Aca el perfil de la reseña del Premio (traducido al español):
Cristina Quisbert, Bolivia, blogger de http://boliviaon.blogspot.com
Misión del Blog: De acuerdo al nominador de Cristina. "La misión del blog de Crisitna es un esfuerzo para mostrar las comunidades indígenas como una fuente de orgullo. Hay muchas ideas erróneas sobre estas comunidades, y Cristina muestra un lado más personal y usa su propia voz para representar a las comunidades indígenas del altiplano de Bolivia. Cristina es un puente que permite a otros bolivianos que no se identifican a si mismos como miembros de una comunidad indígena, a interactuar y aprender sobre las comunidades indígenas en otras regiones del país. Así, al escribir también un blog en inglés, ella es capaz de alcanzar un público mucho más amplio y mostrar otro lado de la vida de El Alto, en Bolivia"
Una de las comunidades bolivianas en Internet más activas es sin duda la de los dibujantes de comics con ya una amplia colección de artistas y de blogs que utilizan el Internet como una herramienta para compartir, organizarse y crear.
El reciente VII Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, realizada la semana pasada que trajo consigo con un buen número de invitados nacionales y extranjeros. Y sin ninguna duda cada año crece con mayor fuerza.
Me encuentro hoy en el periódico La Prensa tres entrevistas muy interesantes, a tres de los más improtantes dibujantes (uno por cada generación), que dan un pefil de la historia del comic en bolivia.
A continuación las entrevistas de La Prensa, con un añadido de nuestra parte de enlaces a los blogs de los diferentes representantes:
Julio Arce y el mítico Cascabel
—¿Cómo incursionó usted en la ilustración y la caricatura?
—Empecé en 1962 haciendo caricaturas en los semanarios Libertad y El Pueblo. Desde entonces durante más de 30 años pasé por diarios como Jornada, La Voz del Pueblo y Presencia, en los que además de caricatura política —que siempre fue la más requerida— hice ilustración, historieta y hasta publicidad.
—¿Cuál de sus tiras cómicas o creaciones recuerda con más cariño?
—Tengo un personaje que se llama Capitán Astro, un superhéroe que siempre pregonaba los ideales de cambiar el mundo, hacer justicia y ayudar a los desfavorecidos.
—Usted fue parte de Cascabel, señalada como referente inicial en esta área, ¿cómo se conformó esta revista, cuáles eran sus características?
—Cascabel se fundó en 1961 —si no me equivoco— y se cerró tras unos 50 números, en 1971, durante el golpe de Hugo Banzer. Estaba dirigida por José Luque Medina que firmaba como “Pepe Luque”, y trabajábamos en ella Raúl “Rulo” Vali, Ricardo Frías “Sifrico”, René Mallea “Rema” y yo, además de otros colaboradores ocasionales.
Antes, Luque sacó algunos números de El Mosquito, en Oruro, en los años 50, pero creo que Cascabel se puede mencionar como el inicio real de lo que ahora se define como cómic, porque aunque todo estaba supeditado a la sátira política, la mofa a los políticos y autoridades, fue ahí donde surgieron historietas con temáticas y personajes definidos.
—Con esa experiencia, ¿cómo ve a las nuevas generaciones de artistas gráficos, los protagonistas de este llamado “boom” del cómic boliviano?
—Los jóvenes son muy activos y tienen logros importantes. Como toda nueva generación, reflejan en su arte lo que es la sociedad, y en este caso, tanto en la historieta como en la música, la literatura y el cine, prevalecen los conflictos individuales; ya no noto, como antes, el compromiso social y el idealismo que pregonaba cambiar al mundo para bien.
—¿Cuándo y cómo empezaste a trabajar en el arte gráfico, el cómic?
—Empecé a hacer ilustración a principios de los 80 en un centro cultural llamado Café Arte y Cultura, donde era responsable de hacer los afiches y los artes de prensa para las presentaciones musicales.
Todo el trabajo lo hacía de forma manual, con técnicas tradicionales como témpera, serigrafía, xilografía, etcétera, pues en esa época no existían los ordenadores personales.
—¿Quiénes más efectuaban un trabajo similar en aquel tiempo?
—Entre las personas que recuerdo está Efraín Ortuño, un buen dibujante que trabajó más como pintor que como ilustrador. En esa época, lastimosamente, no conocí a artistas dedicados íntegramente a la historieta o la caricatura, pues la meta general eran las artes plásticas tradicionales: pintura, escultura y otras.
—¿Qué publicación o movimiento consideras que fue precursor del cómic en el país?
—Una de las principales precursoras es la revista Cascabel, que no conozco personalmente, pero me parece que la movida actual del cómic en La Paz tiene dos hitos fundamentales: la biblioteca del C+C de la Fundación Patiño, especializada en historietas y, el más importante, el Encuentro Internacional de Historietas, ambos surgidos a principios de la década del 2000. Es a partir de ahí que se hace un trabajo más profesional y más interesante en este campo.
—¿Qué propuestas de esta etapa destacas?
—Los que sobresalen con propuestas gráfico-narrativas interesantes y novedosas son, según mi punto de vista, Frank Arbelo, Susana Villegas, Joaquín Cuevas y Álvaro Ruilova.
—¿Qué nos puedes decir de tu labor actual?
—Yo estoy trabajando más como caricaturista que como historietista pues, como es sabido, este país es muy politizado y la caricatura política tiene su lugar ganado en los medios gráficos.
No ocurre lo mismo con la historieta pues ya no existen publicaciones especializadas, imprescindibles para el desarrollo de este arte. De todas maneras, puedo definir mi trabajo como una propuesta que va más allá de la caricatura de personajes de la política, pues estoy más interesado en las situaciones y los fenómenos sociales que en las personas que son transitorias.
En cuanto al estilo, lo mío es un dibujo sencillo con trabajo lineal —a pulso— más un poco de arreglo tonal que realizo en la computadora.
Joaquín Cuevas: “La novela gráfica es la madurez del género”
—El eje de este séptimo encuentro es la evolución cronológica del cómic en Bolivia ¿Descríbenos cuál es esta evolución?
—La historieta boliviana comenzó a “evolucionar” de verdad a partir del año 1999. Hasta entonces, debido a lo aislado y esporádico de los intentos anteriores, no se podía hablar de una línea cronológica continua.
Con la aparición de la revista Bang (1999) y la continuidad de esta propuesta en Crash!! (2001), muchos historietistas en potencia nos dimos cuenta de que sí se podía hacer cómic seriamente en Bolivia. Con la creación del Festival Viñetas con Altura (2003) vimos que publicar y ofrecer estas publicaciones a la gente era posible, y para la tercera versión del festival, en 2005, aparecieron diversas propuestas.
—¿Quiénes son los principales representantes de esta etapa?
—Ésa es una pregunta que no puedo contestar con objetividad. A mí me gustan mucho Frank Arbelo, Álvaro Ruilova y el Marco Tóxico (Marco Guzmán). Otro monstruo de la historieta acá en Bolivia es Susana Villegas, aunque últimamente se ha dedicado más a la ilustración y a la escultura digital.
Debo mencionar además a Alejandro Salazar (Al-Azar) que proviene de una etapa anterior —fue prácticamente el único artista gráfico e historietista durante fines de los 80 e inicios de los 90— pero que sigue en total vigencia. Entre los autores que aparecieron recientemente, ya después de la generación del 99, se tiene que resaltar a Román Nina, Jorge Siles y Fernando López. También me causó mucha alegría ver los trabajos que se presentaron esta semana de Paola Guardia, del grupo Kronopios, y del colectivo Pigeon Press (cuyos miembros no pasan de los 15 años).
—¿Cuáles son los libros referenciales?
—Un gran hito de esta generación fue la revista Bang, que luego fue continuada por Crash!! Después aparecieron dos publicaciones en las que desarrollamos nuestros estilos varios autores: El Fanzineroso y El Trazo Tóxico. Otro título fundamental es El Gringo Muerto. Pero tal vez la obra más importante de esta etapa es Cuentos de Cuculis 1 de Álvaro Ruilova.
—¿Adónde crees que apunta la historieta en el país, a futuro?
— Va a seguir diversificando sus estilos y técnicas, y ahora que estamos aprendiendo a dar solidez a los personajes y a crear historias un poco más complejas y serias, espero que lo próximo que veamos en el Festival Viñetas con Altura sea un boom del formato novela gráfica. Cuando lleguemos ahí, podremos decir por fin que la historieta boliviana ha alcanzado madurez.
Como parte de su iniciativa Navega Protegido en Latinoamérica, la Fundación Ricky Martin y Microsoft anunciaron su apoyo al Día Internacional de Internet Seguro, el cual se celebrará para promover un uso más seguro y responsable de las tecnologías en línea y los teléfonos móviles, especialmente entre niños y jóvenes de todo el mundo.Según los organizadores, fuera de conferencias para padres, también se contará con el software "Navega Seguro" que podrá ser instalado en casa y en los cafés internet:
“este es un software que cualquier padre de familia va a poder instalar en su domicilio, si tiene Internet, pero además vamos a instalar el «Navega Seguro» en todos los Cafés Internets del Municipio de La Paz, que se van a poder plegar para bloquear este tipo de páginas a los usuarios que son menores de edad”.La alfabetización digital, tanto de los niños pero sobretodo de los padres, es un elemento fundamental de este proceso, incluso más que un software. Por otra parte hasta ahora no conozco software que sea verdaderamente seguros en este aspecto ante alguien que tenga de verdad interés en saltárselo.
" Boliviamura " Ofrece servicios de Clasificados - Anuncios de Eventos - publicidad de pequeños ó grandes Negocio de Bolivianos en Japón - Noticias de gran importancia para la Comunidad y mucho másTambién cuentan con un blog que hablan de las novedades que pueden afectar a los ciudadanos bolivianos en japón, como las informaciones sobre la shingata infuruenza o influenza porcina.
BTM Bolivianos en Todo el Mundo es un nuevo Portal web para todo Boliviano que se encuentre fuera de nuestra querida Bolivia , servicios gratuitos donde puedes agregar saludos , hacer conocer tus actividades , novedades de tu fraternidad , grupo , red social , negocio , etc etc etc . . .
Este miércoles 6 de mayo tendremos el gusto de presentar el primer número de "Palabras Más - Cine arte y cultura" en la ciudad de Cochabamba. El acto esta programado a horas 19:00 en el centro cultural Simon I. Patiño.
Se agradece su gentil concurrencia.
El primer número de la revista incluye ensayos, cuentos, poesía, críticas de cine y mucho más. Entre los títulos destacados tenemos: un ensayo de Samuel Arriaran "La Actualidad de de Felipe Delgado ", un cuento de Edmundo Paz Soldán "Volvo", un cuento sin títulode Benjamín Chávez, poemas inéditos de Jorge Campero, Igor Quiroga, Texto completo...
A su vez este artículo hace referencia a otro de Xavier Velasco que habla de los 36 Imposibles para un libro digital, que más que una lista a favor o en contra, es justamente eso, una lista de imposibles de los libros digitales.Tengo en mi computadora como diez mil libros digitales. No me costó conseguirlos. Comencé comprando en 30 bolivianos dos CDs que contenían más de cuatro mil libros, algunos sorprendentes y que hacía rato habían desaparecido de mi biblioteca o jamás los había conseguido. Luego encontré cientos de sitios que te permiten bajar gratis los libros más valiosos, como los de la Biblioteca Ayacucho, en versión digital, y naturalmente nutrí el acervo inicial con otros libros que ni tengo tiempo de leer.
1. Imprimirle millares de huellas digitales.
2. Forrarlo de papel manila morado.
3. Sacarlo del agua y todavía leerlo.
4. Ocultar fotos viejas entre sus páginas.
5. Abrirlo en una página al azar.
6. Quitarle con lujuria la envoltura de plástico.
7. Llevárselo a una isla desierta.
1. Disfrutar imágenes. Por ejemplo, las pinturas de Paul Klee; o las fotografías de Berenice Abbott; o los desnudos de Gia Lashay.
2. Ver y escuchar música. Por ejemplo, a la cantante nigeriana Sade en You Tube; o Radio 3 de la BBC.
3. Buscar información sobre los libros que se están leyendo o se quieren leer, desde biografías de autores a reseñas de sus obras, desde entrevistas a debates. Imperdible: Henry Miller pontificando en el retrete.
La pregunta que se deja aquí colgada es ¿Para qué sirve Intenet?